Archive | noviembre 2013

Los antihéroes de la colonización de América

Imagen

La colonización de América por los españoles produjo múltiples historias personales de heroísmo y de tragedia.

Entre las historias más increíbles, destacan dos hombres que vivieron historias bastante similares. Uno era marino y arcabucero; el otro era de origen noble y llegó a ser capitán general. Aunque formaron parte de expediciones diferentes, los dos fueron víctimas de graves problemas en su respectiva expedición, tuvieron que vivir varios años entre los indios y fueron durante mucho tiempo siervos o esclavos suyos, pero vivieron para contarlo. El de origen noble tuvo que atravesar el continente andando de un mar a otro antes de reencontrarse con los «suyos». Cuando volvió a su país de origen relató su aventura en un libro. El de origen popular no quiso regresar con los «suyos» cuando vinieron a por él. Un compañero que sí aceptó regresar, relató en un libro su aventura. A pesar de esa diferencia, los dos siguieron viviendo experiencias similares, pues ambos tuvieron que enfrentarse a sus compatriotas a causa de sus ideas sobre los indios. Por las características de su aventura y por su final, los dos pueden ser calificados de antihéroes

Indaga acerca de quiénes fueron esos hombres y organiza la información al hilo de estas preguntas.

Como siempre, indica las fuentes de información

Los protagonistas: ¿Quién fueron esos hombres? ¿Quiénes les acompañaron hasta el final de su aventura?

El origen de su aventura: ¿Qué problemas graves sufrió su expedición y fueron el origen de la aventura?

El trágico destino de sus compañeros:  ¿Qué les ocurrió a la gran mayoría de los expedicionarios que les acompañaban?

La supervivencia: ¿Qué tuvieron que hacer nuestros héroes para sobrevivir entre los indios?

El reencuentro: ¿Qué territorio recorrió el de origen noble hasta volver con “los suyos”? ¿Dónde se produjo el reencuentro?

¿Qué hizo el de origen popular cuando vinieron a buscarle?

El relato: ¿En qué libro (auto)biográfico fue relatada la aventura?

El conflicto con sus compatriotas: ¿Por qué se enfrentaron después con otros colonizadores españoles?

Los primeros pasos de la Inquisición

El 1 de noviembre de 1478, el papa Sixto IV concedió a los Reyes Católicos la bula que autorizaba la creación de la Santa Inquisición en Castilla. Los tribunales inquisitoriales ya existían en otros lugares de Europa, pero en Castilla tuvieron una característica original.

Imagen

La creación de un tribunal de la Inquisición en Castilla tuvo lugar en una ciudad donde ya habían ocurrido graves episodios de violencia antijudía. Un fraile de la ciudad preparó el terreno con furiosas predicaciones contra los conversos, en las que pedía la intervención de los reyes. El fraile consiguió su propósito y los reyes solicitaron la bula del Papa para abrir un tribunal de la Inquisición. Dos años después, una carta de la reina anunciaba la llegada de los inquisidores.

Un cronista muy importante de los Reyes relató en sus crónicas los primeros Autos de fe de este tribunal, cuyas sentencias fueron de una extrema dureza.

En los años siguientes, se pusieron en marcha nuevos tribunales en otras ciudades, cuyas sentencias siguieron llevando el sello de la crueldad. Desde finales de 1483, estos tribunales actuarían bajo la autoridad de un inquisidor general cuyo nombre quedó tristemente asociado a la historia de la crueldad.

En 1485, la acción implacable de los tribunales se extendió también a Aragón.

Estas actuaciones abonaron el terreno para que los reyes firmaran en 1492 el decreto de la Alhambra

Citando siempre las fuentes de procedencia, aporta los datos concretos que completen esta introducción:

–          La característica original de la Inquisición en Castilla

–          El fraile que contribuyó con sus predicaciones a la creación del primer tribunal y el contenido de sus prédicas

–          El cronista que relató los primeros Autos de Fe y algún fragmento de sus crónicas

–          Víctimas concretas de los primeros Autos de Fe

–          El principal inquisidor general de la época

–          La razón que motivó la instalación de la Inquisición en Aragón

–          Datos propuestos sobre víctimas en la época de los Reyes Católicos

Luchas de poder y violencia antijudía en la España de los siglos XIV-XV (2)

Una vez respondido el interrogante anterior, podéis completar o ampliar el tema aportando información sobre estos aspectos:

Los precedentes

Imagen

¿En qué ciudad del Reino de Castilla ya se había producido una explosión de violencia popular antijudia a finales del siglo XIV, con repercusiones en otras ciudades? En relación a este caso, aclara:

– La influencia previa de un caso de corrupción

– La influencia de la peste

Los instigadores

En el caso anterior destacó un personaje que ejerció de instigador de la violencia antijudía. ¿Quién fue ese personaje?

¿Qué otros personajes fueron instigadores de la violencia antijudía en los siglos XIX y XV?

Si es posible, aporta fragmentos de sus escritos o discursos.

Otros casos

Aporta información sobre otros casos de violencia antijudía en el Reino de Castilla y en el reino de Aragón en los siglos XIV y XV (anteriores al reinado de Isabel y Fernando)

Los vestigios

La comunidad judía de la España medieval nos ha dejado vestigios de su cultura, que a su vez son un testimonio de su importante papel. De todos los vestigios, destacan dos sinagogas de una misma ciudad que, curiosamente, fueron construidas por canteros musulmanes que vivían en Castilla (mudéjares). Por esa razón son una síntesis de la religión judía y la arquitectura mudéjar. Sin embargo, como resultado de las campañas antijudías, las sinagogas se convirtieron en propiedad de instituciones católicas y se destinaron al culto católico. ¿Cuáles son las sinagogas y en qué ciudad se encuentran? (Aporta imágenes). ¿Qué santo español intervino en las campañas antijudías que condujeron al uso católico de las sinagogas?

Luchas de poder y violencia antijudía en la España del siglo XV (1)

El siglo XV se caracterizó por luchas de poder constantes entre las élites. Un factor clave de estas luchas era el enfrentamiento entre el rey y la nobleza. Por un lado, el rey trataba de afianzar su poder reduciendo el de la nobleza. Por otro, la nobleza trataba de mantener o aumentar sus privilegios limitando el poder del rey. La lucha era casi siempre despiadada y todo valía para hacer daño al enemigo. Los participantes en la lucha recurrían a formas de manipulación para desgastar al adversario y poner a la gente del pueblo llano a su favor. Como consecuencia de ello, se desataban odios y violencias contra grupos sociales que hacían de chivo expiatorio. Eso es lo que ocurrió con los judíos.

Un ejemplo muy notable de este fenómeno ocurrió en una importante ciudad de Castilla. El odio antisemita y la violencia se desataron por un problema fiscal que produjo una rebelión en la ciudad. Pero el problema de fondo era el interés de la nobleza por limitar el poder del rey. Para ello, tenían que conseguir eliminar al hombre fuerte de su gobierno. Una autoridad de la ciudad se convirtió en líder de la rebelión y desató la violencia antijudía. Para ello se valió de discursos incendiarios y la promulgación de una norma que fue la primera de su género en España.

Imagen

¿De qué conflicto concreto se trató y cuál fue su desenlace? ¿Cuál era la lucha de fondo y qué ganaban los rebeldes provocando la violencia antijudía? Aporta los datos necesarios para resolver todas las incógnitas del caso. A ser posible, ordena la información en torno a estas categorías:

La ciudad

El problema fiscal

El hombre fuerte del rey

La lucha de poder de fondo

El papel de los judíos

El dirigente rebelde

La norma que promulgó.

Teniendo en cuenta su éxito posterior, se puede decir que la norma que promovió el líder rebelde fue su triunfo más importante. Aporta información sobre la idea en qué se basaba dicha norma, su origen y su influencia posterior. Añade un comentario personal

La imagen incluida en el texto es una pintura que evoca el suceso de la pregunta. ¿Quién es el autor del cuadro y dónde se puede contemplar?

NOTA: Para dar más oportunidades de participación y que varios alumnos podáis encontrar  respuestas correctas, no se publicarán las aportaciones hasta que se junten un número razonable de ellas

REBELIONES SOCIALES EN AL-ANDALUS

Rebelión en al andalusTras la ocupación musulmana y la formación de al-Andalus, los nuevos gobernantes se mostraron muy dispuestos a pactar con la aristocracia goda. Como parte del pacto, los nobles godos se hacían muladís (conversos al islam) y asi podían seguir gobernando sus tierras y cobrando impuestos. En cuanto a la población cristiana (los mozárabes), los gobernantes fueron tolerantes con sus tradiciones religiosas y se conformaron con el cobro de tributos.

Sin embargo, pronto se crearían fuertes desigualdades dentro de la sociedad andalusí y surgirían muchos motivos de descontento. Un motivo era el aumento de la presión fiscal para mantener un ejército cada vez más numeroso; otro motivo era el reparto de tierras, que beneficiaba a las tribus árabes o beréberes más cercanas al poder; un tercer motivo era el aumento de la presión religiosa para forzar la conversión; un cuarto motivo podía ser la ocupación de cargos por las élites árabes en perjuicio de la nobleza goda muladí. Por estos u otros motivos, en el siglo IX se produjeron movimientos de rebeldía contra los gobernantes de al-Andalus, cuyos  protagonistas principales fueron gentes cristianas de Hispania o mozárabes. Por lo menos conocemos tres rebeliones. Por orden cronológico son:

1- Una rebelión de los habitantes de una ciudad contra la presión fiscal del emir, que tuvo mucho de espontánea y desencadenó una fuerte ola de violencia y represión.

2- Una rebelión por motivos religiosos, focalizada dentro de una ciudad y liderada por clérigos que promovieron una forma “no violenta” de protesta.

3- Una rebelión dirigida por muladís que se extendió por un amplio territorio del estado andalusí y desencadenó una guerra que se prolongó hasta el siglo X.

Aporta información sobre estas rebeliones que se refiera a alguno o varios de estos aspectos:

1)      Descripción y explicación de la rebelión:Lugar; cronología; causas; protagonistas; desarrollo y desenlace.

2)      Fuentes primarias sobre la rebelión: algún texto de la época que de noticia de la rebelión

Indica en todo caso las fuentes consultadas para obtener la información.