Misterios e interrogantes de la guerra civil (1)

Imagen

Desde sus preparativos hasta su desenlace, la guerra civil española es fuente inagotable de interrogantes y discrepancias.

Cronológicamente, uno de los primeros interrogantes surge por la reacción del gobierno republicano a la conspiración que se tramaba contra él. Al respecto, hay una convicción general de que el gobierno conocía mucho o bastante de esa conspiración, pero no actuó con la esperable contundencia. ¿Por qué?

Algunos historiadores creen que el gobierno actuó con una indiferencia calculada. Su hipótesis es que el Gobierno deseaba un levantamiento militar porque creía que podría dominarlo y utilizarlo en su beneficio. Uno de los argumentos para sostener esta hipótesis son las comunicaciones que se produjeron entre Franco y el gobierno de la República en fechas próximas al golpe.

1) Las comunicaciones entre Franco y el gobierno: ¿Qué comunicaciones mantuvieron Franco y el gobierno poco antes del golpe de julio? ¿Qué se dijeron y por qué conductos? ¿Por qué razón esas comunicaciones avalan la tesis de la indiferencia gubernamental hacia la conspiración?

 

Otro dato que apunta a la indiferencia intencionada del gobierno fue la publicación de un folleto u “opúsculo” por parte de un militar leal a la República.

2) Un folleto premonizador: ¿Quién fue ese militar y qué folleto publicó? ¿Qué se decía en el folleto que avala la hipótesis de la «indiferencia intencionada». Aporta un fragmento que muestre su carácter «premonizador» y apoye ese argumento.

 

Los que apoyan esta hipótesis también defienden que, además del gobierno, existìan otros personajes y organizaciones que esperaban y deseaban la sublevación.

3) Los ansiosos por el golpe: Según este punto de vista, ¿qué personas u organizaciones ajenas al gobierno deseaban el golpe y por qué?

 

Si volvemos sobre la comunicación entre Franco y el gobierno, este hecho suscita otro interrogante: el de la participación de Franco en la conspiración. Al respecto, algunos historiadores defienden que Franco no se comprometió decididamente con los conspiradores hasta muy tarde; concretamente hasta que tuvo lugar un suceso que consideró decisivo.

4) Franco como conspirador: Según este punto de vista, ¿qué dudas existen sobre la participación de Franco en la conspiración y en qué hechos se apoyan? ¿Cuál habría sido el suceso decisivo que convenció a Franco para sumarse a la conjura?

 

 

Los rostros antagónicos del anarquismo

Imagen

1 El nacimiento del movimiento anarquista en España

El comienzo “oficial” de la historia del movimiento anarquista español se puede fechar en el año 1870. En parte, fue posible gracias al régimen de libertades públicas que introdujo el Sexenio democrático. El pensamiento anarquista había surgido con anterioridad, pero es en ese año cuando el anarquismo dejó de ser un fenómeno difuso para convertirse en un movimiento colectivo sometido a discusión y dotado de un cierto nivel de “organización”.

El primer núcleo anarquista organizado surgió en Barcelona, entre los trabajadores más ilustrados de las imprentas: los tipógrafos. Su primera tarea fue separar a los obreros del apoyo a la “República federal” para atraerlos hacia el anarquismo “puro”. Eso implicaba dar prioridad a la “revolución social” sobre la lucha política “dentro del sistema” (las elecciones, los partidos, los parlamentos, etc.).

2 El nacimiento del anarquismo violento

Tras el fracaso de la insurrección cantonal y la caída de la República federal, todo el movimiento obrero fue ilegalizado. Primero Serrano y después Cánovas desataron la represión; cientos de anarquistas fueron encerrados y miles de ellos deportados a Filipinas y las Marianas. Los anarquistas pasaron a la clandestinidad.

En esa vuelta a la clandestinidad, un núcleo de anarquistas empezaron a defender la violencia individual y de grupos reducidos como el mejor método para conseguir la revolución social. Estas ideas se extendieron rápidamente entre los jornaleros de la Baja Andalucía. Estos anarquistas creían que los sindicatos no eran viables y que se necesitaban pequeños grupos de afines que operasen en secreto, consagrados a la propaganda y la acción violenta. Este cambio de rumbo se consagró en 1883, cuando un grupo de anarquistas andaluces partidarios de la violencia fue expulsado de la federación local.

El clima proclive a la violencia se había impuesto en el congreso de la Internacional celebrado en Londres en 1881, poco después del asesinato de un poderoso dirigente de un país de Europa. Este asesinato fue promovido por un núcleo terrorista muy activo en ese país. Un famoso novelista de su misma nacionalidad retrató a estos terroristas en una grandísima novela.

Bajo la inspiración de esos terroristas, los disidentes españoles se deslizaron también hacia el terrorismo individualista.

3 La división ideológica del anarquismo y el anarquismo pacifista

La división de los anarquistas en los métodos también tuvo su reflejo en la división de las ideas. Los anarquistas violentos eran partidarios del anarcocomunismo; los anarquistas no violentos o “moderados” eran más afines al anarcocolectivismo.

Cada uno de los sectores creó periódicos o revistas para difundir sus ideas. Dentro del anarcocolectivismo, la revista principal se editaba en Cataluña y combinaba el anarquismo con la defensa de la identidad y la cultura catalana.

La división entre ambos sectores se agudizó cuando tuvieron lugar en Cataluña una sucesión de actos terroristas. La revista de los anarcocolectivistas catalanes criticó y combatió con vehemencia el recurso al terrorismo, pues su fundador era un furibundo enemigo de la violencia y el terrorismo. A pesar de ello fue encarcelado dos veces tras producirse sendos actos terroristas en Barcelona. La segunda vez fue encarcelado justo después de que escribiera un indignado artículo-manifiesto contra el terrorismo.

INTERROGANTES

1 El nacimiento del anarquismo en España

a) ¿Cuál fue el acontecimiento que dio nacimiento “oficial” al movimiento anarquismo español “organizado”? ¿Dónde ocurrió y qué se decidió? ¿Quién fue el encargado de “inaugurar” el acontecimiento”?

b) Aporta los siguientes documentos sobre este acontecimiento: i) un fragmento del discurso inaugural; ii) un fragmento del escrito donde se plasmaron las decisiones tomadas en ese acontecimiento; iii) un grabado del acto

2 El nacimiento del anarquismo violento

a) ¿Cuál fue el grupo clandestino que surgió de la escisión de los anarquistas andaluces? ¿Quiénes fueron algunos de sus componentes?

b) ¿Cuál fue el núcleo terrorista que influyó en el congreso de 1881 e inspiró el clima de violencia en Europa? ¿Cuál fue el asesinato que precedió al congreso? ¿Qué novelista retrató a este núcleo y en qué novela?

3 La división ideológica del anarquismo y el anarquismo pacifista

a) Las diferencias entre los sectores anarcocolectivista y anarcocomunista se plasmaban en una consigna sobre el criterio que había que utilizar en el reparto de la riqueza. ¿Cuál era la consigna de cada uno?

b) ¿Cuál fue la revista que editaron los anarcopacifistas de Cataluña y en la que también defendían el catalanismo publicando en catalán? ¿Quién fue su fundador y director? Aparte del anarquismo pacifista y del catalanismo, ¿qué otra seña ideológica de identidad caracterizaba a esta revista?

c) ¿Cuáles fueron los actos terroristas realizados en Barcelona que sirvieron de pretexto para encarcelar al editor pacifista de la revista?

d) Al respecto de este tema aporta los siguientes documentos: a) un grabado del personaje en prisión; b) un fragmento de un escrito o discurso suyo; c) una reproducción de una página de la cabecera o una página de su revista

 

 

 

Sangre en la alcoba

Imagen

En todo el periodo de Isabel II, la alcoba real fue un quebradero de cabeza continuo para los presidentes del gobierno. Este quebradero llegó a su máxima expresión durante un incidente en el que acabó corriendo sangre y hubo que echar tierra sobre dos cadáveres. ¿Cuál fue el incidente y quiénes sus protagonistas?. El incidente estaba relacionado con una conspiración política. ¿Quiénes eran los conspiradores y qué pretendían conseguir?

El juguete de Isabel II (II): historia de un desacierto insigne

Imagen

               Un aspecto clave del control político sobre Isabel II fue la cuestión de su matrimonio. Este problema se planteó desde muy temprano, por lo que sabemos desde que tuvo apenas diez años.

                La historia de los candidatos y del elegido final fue un episodio tragicómico que demostró, al menos, dos cosas. Por un lado, lo poco que pintaba España entre las potencias europeas y sus intereses. Por otro, lo poco que importaban los sentimientos de Isabel. Como dijo un historiador de la época (Andrés Borrego), la historia del matrimonio de Isabel fue un “desacierto insigne”. Un desacierto que pagaría el pueblo español.

                 El asunto del matrimonio cobró intensidad en cuanto Isabel fue convertida en reina. A partir de entonces se sucedieron varios candidatos, cada uno de los cuales tuvo sus partidarios y sus detractores. Al final, el “premio” se lo llevó el candidato que menos agradaba a la protagonista principal. Según un rumor difícil de confirmar, se dice que, cuando la reina supo quien era ele elegido, exclamó horrorizada: ¡ ………. No!, ¡Con ………..no! Pero muy a su pesar, fue que sí.

               En relación al juego de candidatos, aclarad lo siguiente:

               Candidatura 1

               ¿Quién fue el primer candidato preferido por María Cristina y el partido moderado? ¿Quién lo vetó y por qué?

               Candidatura 2

  Fracasado el primer candidato de la lista, ¿cuál fue el candidato que provocó el mutuo respaldo de María Cristina y Espartero? ¿Qué “virtudes” fueron muy alabadas de este candidato? ¿Quién lo vetó y por qué?

              Candidatura 3

Como María Cristina no pudo imponer sus candidatos preferidos, pensó entonces en un candidato que pudiera ser “un marido manejable” (manejable por ella, por supuesto). Sin embargo, salvo algún personaje aislado, este candidato encontró el rechazo de todas  las familias liberales. ¿Quién fue  ese candidato? ¿Por qué le rechazaron todos los liberales, tanto moderados como progresistas?

Candidatura 4

A la vista del fracaso sucesivo de opciones, se retomó una posibilidad de la que se había hablado cuando María Cristina todavía era regente. En este caso, el candidato fue respaldado por un importante intelectual, pero se encontró con el mismo rechazo casi unánime del anterior. ¿Quién fue? ¿Por qué tuvo el rechazo casi unánime de los liberales?

Candidatura 5

Rechazado un candidato tras otro, al final el círculo se estrechó en torno a dos personas. Naturalmente, hubo alguien que se alegró mucho de ello. Sin embargo, cuando todavía no estaba claro con cuál de los dos se casaría Isabel, el más atractivo ymás respaldado de los dos echó a perder su candidatura. ¿Quiénes fueron los dos últimos candidatos y qué parentesco tenían con Isabel? ¿Quién fue la persona que más se alegró de este desenlace? ¿Qué hizo uno de ellos para que se le vetara como candidato y quién le vetó?

Candidatura agraciada

Y así fue como la salida del laberinto condujo a una sola puerta. El hombre que esperaba tras la puerta ya había hecho todo lo posible para que la abriera Isabel y «cayese en sus brazos». Por lo tanto, cuando Isabel aceptó el compromiso se puso muy contento. Pero no fue el caso de Isabel. Como mucha gente notable en España, Isabel pensaba que aquel hombre era muy intranquilizador. Uno de los principales motivos para intranquilizarse era político; otro era físico y podía guardar relación con una supuesta enfermedad. Este segundo motivo fue recogido en una coplilla popular. ¿Cuáles eran los motivos políticos y físicos de la intranquilidad? ¿Cuáles de ellos inquietaban a Isabel? ¿Cuál fue la coplilla popular que aludía a la supuesta enfermedad del candidato? ¿Cómo le llamó la reina al exclamar (supuestamente): ¡con ese no!?

             Coda final

             De creer a un embajador francés (Bresson), en 1846 María Cristina dio muestras de desesperación por el sucesivo fracaso de los candidatos que ella apoyaba. En ese estado le entró la prisa y expresó su alarma por los «instintos aninales» de su hija, asegurando que podría ocurrir cualquier desgracia si no se casaba pronto. A la vista de lo que ocurriría después del matrimonio, ¿tenía María Cristina una imagen realista de su hija? ¿Consiguió conjurar las desgracias que se temía? 

El juguete de Isabel II (I): una reina «en muchas manos»

 Imagen

1 Isabel II en manos progresistas

Entre 1840 y 1843, el gobierno de España estuvo controlado por liberales progresistas, encabezados por el general Espartero. Espartero había llegado al poder tras una rebelión contra María Cristina, que había sido obligada a exiliarse en París. Como resultado de ello, Isabel II quedó separada de su madre y sometida a la tutela del gobierno.

El gobierno progresista recurrió a personas de su confianza para educar a Isabel II y convertirla en una reina culta y de talante liberal. Pero esas personas no tuvieron fácil cumplir con  su cometido. La madre de Isabel también tenía personas de su confianza junto a la reina. Además, María Cristina y sus aliados moderados trataron de recuperar el control sobre Isabel «por las bravas». El intento fracasó, pero los progresistas no sacaron beneficio de ello. Al poco, los educadores progresistas de Isabel se acabaron enfrentando entre sí y facilitaron el trabajo de «recuperación» a los moderados.

¿En qué personas confió el gobierno progresista para educar a Isabel II? ¿Con qué método expeditivo trataron María Cristina y los moderados de recuperar el control de Isabel? ¿Quién pagó las consecuencias del fracaso? ¿Qué maestro “progresista” de Isabel II cayó en desgracia y por qué motivo?

2 Advenedizos y secretos en la familia real

Durante el gobierno de Espartero, la obsesión de los moderados fue tomar de nuevo el poder del Estado. Era la condición para recuperar el poder total sobre Isabel. El primer paso para conseguirlo fue aliarse con los progresistas descontentos para derribar al general regente. Lo consiguieron tras una sublevación militar. Los generales moderados que participaron en esa sublevación tuvieron ayuda financiera de un miembro advenedizo de la familia real.

¿Quién era el miembro advenedizo de la familia real que financió a los moderados? ¿Cómo se convirtió en miembro advenedizo? Desde entonces, ¿qué secretos hubo que guardar y que ilegalidades hubo que pasar por alto?

3 Dos hombres enfrentados «por» Isabel II

Sin embargo, aunque la sublevación consiguió la caída de Espartero, los progresistas siguieron en el poder (presidencia de Joaquín María López). A partir de ese momento, la batalla por el poder entre moderados y progresistas se libró en torno a Isabel II. Isabel era una joven inexperta de 13 años, pero todos sabían que sería reina en breve y aspiraban a controlarla.

Entre los meses de mayo y noviembre de 1843, la batalla se libró entre dos hombres de gran talento político que representaban a los bandos en lucha, moderados y progresistas. Entre ambos, el moderado tenía dos armas a su favor: su enorme capacidad para la intriga y el apoyo que recibía de dos personas cuyos intereses defendía. Estas personas tenían enormes recursos económicos y los pusieron al servicio de la causa más cercana a sus intereses personales: la causa moderada.

Cada uno de esos hombres también representaba un concepto opuesto del poder y del Estado. El moderado creía en la prioridad del Rey sobre las Cortes; el progresista creía en lo contrario. Los dos alcanzaron gran influencia sobre la reina Isabel y lucharon por ser la persona que educase su voluntad. El progresista lo tenía más difícil, quería convertir a una niña de familia y ambiente absolutista en una reina constitucional.

¿Quiénes fueron esos dos hombres de talento que rivalizaron entre sí por el control de la reina? ¿A qué personas representaba el político moderado?

4. La defenestración del estorbo progresista

En noviembre de 1843, los moderados consiguieron por fin su objetivo. Fue después de que Isabel II fuese proclamada mayor de edad y convertida en reina de España a los 13 años. Ese nombramiento era muy perseguido por los moderados, pero no bastó para quitarse de en medio al gran «estorbo» progresista que impedía su control total sobre la reina.  Sin embargo, lo consiguieron unos días más tarde. Con ello, el gran intrigante rebosó de felicidad y disfrutó en la victoria.

Desde entonces, Isabel II fue poco más que un juguete en manos moderadas. Con ello se perdió por completo la esperanza de que Isabel II hubiera llegado a entender el oficio de reina en un Estado donde los súbditos ya se habían convertido (a su pesar) en ciudadanos.

 ¿Cuál fue el suceso que acabó con el “estorbo” progresista? ¿Qué versiones existen de aquel suceso? ¿Cuál es más creíble y por qué?

5. El pago de los servicios prestados

Aquel suceso contribuyó decisivamente al comienzo de la Década Moderada. A petición del vencedor en la lucha, el primer gobierno moderado premió al hombre que había puesto su enorme riqueza al servicio de la causa moderada. Fue elevado a una noble categoría. No obstante, el objetivo de ese premio iba más allá: también se trataba de regularizar una situación muy incómoda para el gobierno. Por supuesto, la incomodidad no tenía nada que ver con las fuentes de donde manaba la riqueza del premiado.

¿Quién fue el premiado y cuál el premio? ¿En qué consistió la “regularización”? Y.., ¿de qué fuentes brotaban las riquezas enormes del premiado?

Las venganzas fernandinas (II)

Imagen

              A lo largo de su reinado, Fernando VII tuvo que hacer frente a numerosas conspiraciones y sublevaciones que pretendían retornar al Estado constitucional y liberal de 1812. En unos casos, el objetivo fue derrocarle, en otros obligarle a convertirse en rey constitucional y en otras secuestrarle o asesinarle. En la mayor parte de los casos, las intentonas fracasaron y sus líderes fueron ejecutados.

               Pero aparte de las varias conspiraciones y sublevaciones liberales, y aunque parezca sorprendente, en la última fase de su reinado tuvo que hacer frente también a sublevaciones de los absolutistas más ultras,

Dentro de las conspiraciones y sublevaciones liberales, conviene distinguir tras fases: el período entre 1814 y 1820; el trienio 1820-1823 y el período 1823-1833, conocido como década ominosa.

En relación a cada una de esas fases, indaga acerca de los casos siguientes:

A) Conspiraciones y pronunciamientos liberales 1814-1820

 Caso 1.- ¿Qué conspiración se frustró por la traición de una parte de los soldados que supuestamente apoyaban a su líder? ¿Quién fue el líder ejecutado y cómo se llevó a cabo su ejecución?

 Caso 2.– ¿Qué conspiración trató de aprovechar una costumbre nocturna del rey? ¿Qué clase de costumbre? Aporta datos sobre la estrategia de los conspiradores, el lugar donde esperaban sorprender al rey y el resultado de la conspiración.

 Caso 3.– En una de las conspiraciones sucedió todo lo contrario de lo que buscaban los conspiradores; el hombre al que pretendían asesinar descubrió a los conspiradores y mató con su espada al líder de la conspiración. ¿Quiénes fueron los protagonistas y dónde sucedió?

 Caso 4.– ¿Qué conspiración fue el antecedente más inmediato del pronunciamiento de Riego? ¿Qué organización secreta crearon los conjurados? Esta conspiración fue desmantelada por la supuesta traición de un militar y aristócrata. ¿Quién fue? ¿Con qué  nombre se conoce esta traición?

 B) Conspiraciones y pronunciamientos liberales 1823-1833

 Caso 5.- Tras la intervención militar francesa de 1823, Fernando VII fue repuesto como rey absoluto y aceptó el compromiso exigido por Francia de no recurrir a ejecuciones de liberales. ¿En qué casos incumplió ese compromiso? En un caso particular, ¿qué ordenó Fernando VII a los diez días de firmar un decreto de amnistía que había aprobado para contentar a los franceses?

 Caso 6.- ¿Qué pronunciamiento contó con la participación de un importante poeta? Este poeta ya había fundado de joven una sociedad secreta, ¿cuál? En el pronunciamiento militar, el poeta integraba una partida dirigida por un  guerrillero que murió en el intento. ¿Quién? Como consecuencia, el poeta le dedicó un poema. Adjunta el poema

 Caso 7.– Varios pronunciamientos militares se prepararon desde un territorio peninsular que se consideraba seguro. ¿Cuál era el territorio y qué pronunciamientos se organizaron desde él? (Tened en cuenta que hubo más de un intento). ¿Qué liberales fueron ejecutados en estos casos?

 C) Sublevaciones absolutistas

 Caso 8.– Dentro de las sublevaciones ultra-absolutistas del final de su reinado, una fue dirigida por quien puede considerarse un aventurero mercenario y conspirador chaquetero, especialista en cambiar de bando rebelde. Primero conspiró para unos y luego para otros. ¿Quién fue y qué conspiración lideró que lo llevó al patíbulo?

Caso 9.-

a) En un determinado territorio de España, la sublevaciones absolutistas llegaron a alcanzar la dimensión de una guerra civil.  En esa guerra, los sublevados se hicieron con el control de varias ciudades. Para acabar con ellas, el gobierno de Fernando VII recurrió al ejército y confió el mando a un general veterano. Tras la derrota de los subLevados, este general impuso un régimen de terror. ¿Quién fue este general y cuál fue su apodo? ¿Qué ciudad fue la que más sufrió su régimen de terror? ¿Cuál era el procedimiento de ejecución impuesto por el general?

b) Al comienzo de esta guerra apareció un escrito que se considera la primera manifestación pública de un movimiento político-ideológico. ¿De cuál? Sin embargo, existen muchas dudas acerca de los verdaderos autores del manifiesto. ¿A quiénes se atribuye su autoría?

Por favor, que cada alumno responda a un solo caso para dar más oportunidades 

Las venganzas fernandinas (I)

Imagen

1) Mientras se desarrolló la guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció retenido en  el castillo de Valençay bastante ajeno a lo que sucedía en España. Sin embargo, la derrota de Napoleón obligó a éste a devolverle la corona de España. Esa devolución se concretó en el Tratado de Valençay de diciembre de 1813. En ese Tratado, Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y Fernando VII se comprometía a cumplir una serie de condiciones.

2) A principios del año 1814, Fernando VII regresó a España y recorrió varias ciudades. Un motivo de su viaje fue entrar en contacto con el pueblo español y captar su estado de opinión antes de decidir si respetaba o disolvía las Cortes nacionales creadas en Cádiz. En una de esas ciudades, los absolutistas editaron dos periódicos para convencer a Fernando VII de la necesidad de volver al absolutismo. En uno de esos periódicos se redactó un escrito que tuvo gran influencia en la decisión final de Fernando VII.

3) A través de esos periódicos y otros medios, varios destacados absolutistas pidieron la represión contra los diputados constitucionalistas y liberales. Entre ellos destacaron los violentos artículos escritos por algunos clérigos

4) Por fin, Fernando VII hizo todo lo que le pedían los absolutistas y firmó un decreto disolviendo las Cortes. Paralelamente, puso en marcha la represión contra los liberales que habían participado activamente en la aprobación de la Constitución de 1812. La mayoría de los perseguidos consiguieron escapar y exiliarse, pero uno de ellos fue condenado a muerte.

5) El proceso y la sentencia contra ese hombre se convertiría en un modelo de referencia para criticar el papel histórico desempeñado por los liberales y las Cortes de Cádiz.

1) Los compromisos incumplidos de Valençay

¿Qué compromisos firmó Fernando VII en Valençay que luego no cumplió?

 2) Los periódicos fernandinos

¿Qué periódicos se editaron y en qué ciudad donde se detuvo Fernando VII para apoyar la vuelta al absolutismo? Aporta datos sobre sus editores, personajes promotores, número de ejemplares….. ¿En cuál de ellos se redactó  el escrito más influyente en la decisión de Fernando VII y de qué escrito se trata? Busca esos periódicos en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y adjunta  algún artículo en favor del absolutismo o de la represión (puedes pasarlo a formato PDF)

3) La campaña en favor de la represión

¿Qué clérigos destacaron como “animadores” de la represión? Aporta algún fragmento relevante de sus escritos

 4) La represión fernandina

 Al mismo tiempo que se preparaba el decreto de disolución de las Cortes, se confeccionó una lista de personas que debían ser detenidas. ¿Quiénes figuraban en esa lista? De todos los que figuraban en la lista, ¿Quién fue sentenciado a muerte? ¿Qué papel tuvo Fernando VII en la promulgación y ejecución de la sentencia?

 5) Los acusadores de las Cortes 

La persona sentenciada a muerte se había hecho notar mucho durante las sesiones de Cortes en las que se discutían los artículos de la Constitución. ¿Cuál había sido su papel? Ese papel era representativo de una costumbre que surgió por primera vez en las Cortes de Cádiz y que un famoso novelista recoge en un pasaje de sus novelas. ¿Cuál fue esa costumbre y cómo se llamó a las personas que la ejercían? ¿Qué novelista la describe en una de sus novelas?

Esa costumbre ha sido y es utilizada como argumento por los enemigos de las Cortes y los críticos del liberalismo revolucionario. ¿Cuál es el argumento?  

De la chapuza de Aranjuez a la infamia de Bayona

Un hecho deplorable de la historia de España fue el motín de Aranjuez de marzo de 1808. Este motín facilitó enormemente la estrategia de Napoleón para colocar a un Bonaparte en el trono de España y poner el Reino español al servicio de Francia. Teniendo en cuenta que el objetivo aparente de los amotinados era defender el antiguo régimen y oponerse a los franceses, su realización puede considerarse una inmensa chapuza. Y así mismo, el puente de plata hacia una triste infamia: la de las abdicaciones de Bayona. 

Imagen

Para conocer algunas circunstancias que rodearon este motín y sus consecuencias, indagad en torno a estas cuestiones:

NOTA IMPORTANTE.- Para dar posibilidades de intervención al mayor número posible de alumnos, dedicad cada comentario a una sola de las cuestiones planteadas. Cuando haya una primera respuesta a una cuestión, podéis seguirla ampliando siempre que se añada información nueva o un punto de vista distinto. En todos los casos, INDICAD LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

1) La camarilla de instigadores.-

El motín fue promovido por una camarilla agrupada en torno a un “partido” y que ya había participado en otra conjura anterior.

¿Quiénes fueron los miembros más destacados de la camarilla que instigó el motín?¿En qué partido se agrupaba esta camarilla y en qué conjura anterior había participado? 

¿A quién se considera el líder de la camarilla? ¿Qué relación tenía con el príncipe Fernando y a quién debía esa relación?

2) El motín.-

Durante el motín, sus líderes actuaron embozados (disfrazados), dirigiendo a una horda de personajes turbios pagados por ellos, que a punto estuvo de matar a Manuel Godoy.

¿Qué aristócrata destacó como líder embozado de los asaltantes e instigador de la violencia contra Godoy y sus propiedades? ¿Qué apodo utilizó para ocultar su identidad?

3) La infamia de Bayona 

A muy corto plazo, los amotinados consiguieron el objetivo de derrocar a Godoy, forzar la abdicación de Carlos IV y poner a su hijo Fernando en el trono de España. Aparentemente, su motivo era el rechazo a la alianza con Francia y su objetivo era impedir la sumisión de España al dictado de Napoleón. Sin embargo, cuando fueron llamados a Bayona junto a Fernando VII, lo que hicieron fue todo lo contrario: aceptaron de forma sumisa el turbio juego de Napoleón. Cuando se consumaron las abdicaciones de Bayona, no dudaron en dirigirse a los españoles glorificando al emperador y al nuevo rey impuesto por éste.

De este modo, el motín resultó ser una inmensa chapuza. Con esa chapuza, fueron los sectores más reaccionarios del reino los que facilitaron la caída de la monarquía y del antiguo régimen al que decían defender.

¿Qué ofrecimientos estuvieron dispuestos a aceptar Fernando VII y su camarilla para satisfacer los deseos de Napoleón?

 ¿Qué proclamas a favor de Napoleón y de José Bonaparte hicieron los personajes implicados en la intriga contra Carlos IV? ¿Quiénes eran los firmantes? Buscad al respecto: a) la proclama de la Junta Suprema; b) la proclama de los diputados de Cortes reunidos en Bayona para ratificar a José Bonaparte; c) la proclama del propio Fernando.

4. El odio de Fernando VII

El motín de Aranjuez fue facilitado por el odio que acumulaba el príncipe Fernando contra Godoy y sus propios padres, especialmente contra su madre. Ese odio se había expresado en unas estampas y sátiras abominables que el príncipe hizo difundir para injuriar a su madre y a Godoy con motivo de la navidad.

¿Qué sátiras dedicó Fernando a su madre y a Godoy inspirado por sus “consejeros”?

5. La propaganda contra Godoy y la rehabilitación de su figura

Esas estampas eran parte de la propaganda del partido reaccionario que conspiraba contra Godoy. Según algunos historiadores, esta propaganda de origen interno habría sido aprovechada y amplificada por los enemigos exteriores que necesitarían desembarazarse de Godoy para conseguir sus objetivos. Según estos historiadores, las relaciones amorosas de Godoy con María Luisa serían también parte de las calumnias incluidas en la propaganda. Los efectos perdurables de esa propaganda explicarían también que Godoy haya sido uno de los personajes más vilipendiados (injustamente) de la historia de España. Por esa razón, esos historiadores emprendieron la rehabilitación de su figura tomando como punto de partida las memorias del propio Godoy.

Según esos historiadores, ¿quién fue el enemigo exterior de Godoy que utilizó y perfeccionó la propaganda en su contra? ¿Cuáles habrían sido sus motivos? 

Un factor que contribuyó a los efectos profundos de la propaganda pudo ser lo mucho que tardó el propio Godoy en responder a ella escribiendo sus memorias. ¿Cuál fue el motivo de su tardanza?

Los antihéroes de la colonización de América

Imagen

La colonización de América por los españoles produjo múltiples historias personales de heroísmo y de tragedia.

Entre las historias más increíbles, destacan dos hombres que vivieron historias bastante similares. Uno era marino y arcabucero; el otro era de origen noble y llegó a ser capitán general. Aunque formaron parte de expediciones diferentes, los dos fueron víctimas de graves problemas en su respectiva expedición, tuvieron que vivir varios años entre los indios y fueron durante mucho tiempo siervos o esclavos suyos, pero vivieron para contarlo. El de origen noble tuvo que atravesar el continente andando de un mar a otro antes de reencontrarse con los «suyos». Cuando volvió a su país de origen relató su aventura en un libro. El de origen popular no quiso regresar con los «suyos» cuando vinieron a por él. Un compañero que sí aceptó regresar, relató en un libro su aventura. A pesar de esa diferencia, los dos siguieron viviendo experiencias similares, pues ambos tuvieron que enfrentarse a sus compatriotas a causa de sus ideas sobre los indios. Por las características de su aventura y por su final, los dos pueden ser calificados de antihéroes

Indaga acerca de quiénes fueron esos hombres y organiza la información al hilo de estas preguntas.

Como siempre, indica las fuentes de información

Los protagonistas: ¿Quién fueron esos hombres? ¿Quiénes les acompañaron hasta el final de su aventura?

El origen de su aventura: ¿Qué problemas graves sufrió su expedición y fueron el origen de la aventura?

El trágico destino de sus compañeros:  ¿Qué les ocurrió a la gran mayoría de los expedicionarios que les acompañaban?

La supervivencia: ¿Qué tuvieron que hacer nuestros héroes para sobrevivir entre los indios?

El reencuentro: ¿Qué territorio recorrió el de origen noble hasta volver con “los suyos”? ¿Dónde se produjo el reencuentro?

¿Qué hizo el de origen popular cuando vinieron a buscarle?

El relato: ¿En qué libro (auto)biográfico fue relatada la aventura?

El conflicto con sus compatriotas: ¿Por qué se enfrentaron después con otros colonizadores españoles?

Los primeros pasos de la Inquisición

El 1 de noviembre de 1478, el papa Sixto IV concedió a los Reyes Católicos la bula que autorizaba la creación de la Santa Inquisición en Castilla. Los tribunales inquisitoriales ya existían en otros lugares de Europa, pero en Castilla tuvieron una característica original.

Imagen

La creación de un tribunal de la Inquisición en Castilla tuvo lugar en una ciudad donde ya habían ocurrido graves episodios de violencia antijudía. Un fraile de la ciudad preparó el terreno con furiosas predicaciones contra los conversos, en las que pedía la intervención de los reyes. El fraile consiguió su propósito y los reyes solicitaron la bula del Papa para abrir un tribunal de la Inquisición. Dos años después, una carta de la reina anunciaba la llegada de los inquisidores.

Un cronista muy importante de los Reyes relató en sus crónicas los primeros Autos de fe de este tribunal, cuyas sentencias fueron de una extrema dureza.

En los años siguientes, se pusieron en marcha nuevos tribunales en otras ciudades, cuyas sentencias siguieron llevando el sello de la crueldad. Desde finales de 1483, estos tribunales actuarían bajo la autoridad de un inquisidor general cuyo nombre quedó tristemente asociado a la historia de la crueldad.

En 1485, la acción implacable de los tribunales se extendió también a Aragón.

Estas actuaciones abonaron el terreno para que los reyes firmaran en 1492 el decreto de la Alhambra

Citando siempre las fuentes de procedencia, aporta los datos concretos que completen esta introducción:

–          La característica original de la Inquisición en Castilla

–          El fraile que contribuyó con sus predicaciones a la creación del primer tribunal y el contenido de sus prédicas

–          El cronista que relató los primeros Autos de Fe y algún fragmento de sus crónicas

–          Víctimas concretas de los primeros Autos de Fe

–          El principal inquisidor general de la época

–          La razón que motivó la instalación de la Inquisición en Aragón

–          Datos propuestos sobre víctimas en la época de los Reyes Católicos