REBELIONES SOCIALES EN AL-ANDALUS

Rebelión en al andalusTras la ocupación musulmana y la formación de al-Andalus, los nuevos gobernantes se mostraron muy dispuestos a pactar con la aristocracia goda. Como parte del pacto, los nobles godos se hacían muladís (conversos al islam) y asi podían seguir gobernando sus tierras y cobrando impuestos. En cuanto a la población cristiana (los mozárabes), los gobernantes fueron tolerantes con sus tradiciones religiosas y se conformaron con el cobro de tributos.

Sin embargo, pronto se crearían fuertes desigualdades dentro de la sociedad andalusí y surgirían muchos motivos de descontento. Un motivo era el aumento de la presión fiscal para mantener un ejército cada vez más numeroso; otro motivo era el reparto de tierras, que beneficiaba a las tribus árabes o beréberes más cercanas al poder; un tercer motivo era el aumento de la presión religiosa para forzar la conversión; un cuarto motivo podía ser la ocupación de cargos por las élites árabes en perjuicio de la nobleza goda muladí. Por estos u otros motivos, en el siglo IX se produjeron movimientos de rebeldía contra los gobernantes de al-Andalus, cuyos  protagonistas principales fueron gentes cristianas de Hispania o mozárabes. Por lo menos conocemos tres rebeliones. Por orden cronológico son:

1- Una rebelión de los habitantes de una ciudad contra la presión fiscal del emir, que tuvo mucho de espontánea y desencadenó una fuerte ola de violencia y represión.

2- Una rebelión por motivos religiosos, focalizada dentro de una ciudad y liderada por clérigos que promovieron una forma “no violenta” de protesta.

3- Una rebelión dirigida por muladís que se extendió por un amplio territorio del estado andalusí y desencadenó una guerra que se prolongó hasta el siglo X.

Aporta información sobre estas rebeliones que se refiera a alguno o varios de estos aspectos:

1)      Descripción y explicación de la rebelión:Lugar; cronología; causas; protagonistas; desarrollo y desenlace.

2)      Fuentes primarias sobre la rebelión: algún texto de la época que de noticia de la rebelión

Indica en todo caso las fuentes consultadas para obtener la información.

9 responses to “REBELIONES SOCIALES EN AL-ANDALUS”

  1. Marta Aumente says :

    LA REBELIÓN MULADÍ DE UMAR BEN HAFSUN

    (Esta rebelión es a la que se refiere el caso 3º)

    Ben Hafsun protagonizó una rebelión contra el Emirato Omeya de Córdoba la cual durará 30 años entre los siglos IX yX. Consiguió reunir una ejército de muladíes descontentos con la aristocracia de origen árabe dominante con los que llevó a cabo su rebelión. Los emires que lucharon contra el Umar fueron Muhammad I, Al-Mundir y Abd Allah. Umar reforzó y mejoró las defensas del castillo de Bobastro (donde él vivía), en el norte de la provincia de Málaga lo que ayudó mucho a soportar el ataque de los omeyas. Umar fue conquistando territorios, ganando batallas a estos emires y en su época de máximo poder llegó a dominar toda la Andalucía meridional, al sur del Guadalquivir y instaló un obispo cristiano en Bobastro y construyó allí una iglesia convirtiéndose al cristianismo en el año 899 adoptando el nombre de Samuel, e intentando también el reconocimiento de su estado por el rey asturiano Alfonso III pero el emirato consiguió aislarle y Abd Allah le derrotó el 16 de mayo del año 891 donde comenzó su declive.Su hijo Suleyman pudo sostener Bobastro contra Abderramán III hasta 928.

    «Cuando Abd Allah, al subir al trono califal, recibió de las provincias pruebas de su fidelidad y todos reconocieron su autoridad, Umar ben Hafsun no obstante su rebeldía y a pesar de su orgullo y de las devastaciones que venía realizando, creyó que debía volver a la comunidad de los fieles y someterese a las leyes de la debida obediencia al príncipe. Envió a Córdoba a su hijo Hafs y a algunos de sus partidarios, para concluir con el emir un tratado de paz solemne y definitivo, que nada pudiera alterar y que ninguna dificultad pudiese obstaculizar, con la condición de que Umar permanecería en Bobastro en calidad de súbdito fiel y obediente. El emir aceptó sus buenas disposiciones, consintió en dejarle Bobastro, trató con generosidad a su hijo y a sus enviados, les hizo numerosos regalos y envió con ellos a Abd al-Wahhab ben Abd al-Rauf, nombrado gobernador del distrito de Málaga y encargado de participar con Ben Hafsun en la administración del país y en el nombramiento y reemplazo de los funcionarios. Tal comunidad de poderes duró hasta que Ben Hafsun venció y expulsó del cantón a Abd al-Wahhab, despojado de todo. Entonces dio aquél libre curso a sus crímenes, redobló sus hostilidades y sus razzias hasta el extremo de que las poblaciones estuvieron a punto de quedar vacías y el pueblo a punto de emigrar. Todas las aldeas de la campiña de Córdoba estaban infestadas de jinetes de Ben Hafsun y se hallaban sometidas a sus fechorías. Y el maldito se apoderó de Écija y de Archidona, las puso en estado de defensa e instaló en ellas toda clase de máquinas de guerra.»

    Fuentes: http://hispanismo.org/biografias/360-ben-hafsun-un-gran-caudillo-andaluz.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Omar_ibn_Hafs%C3%BAn

    • amdmilmas says :

      Hola Marta:

      En relación al texto que aportas, conviene aclarar de dónde procede; es decir, quiénes lo escribieron y desde qué punto de vista.

      También conviene indicar qué historiador lo cita y en qué libro.

      Gracias

    • Antonio says :

      LA REBELIÓN DE OMAR IBN HASFUN

      Ampliación del tema por parte de Víctor Martín

      Para ampliar la información sobre este caso, he redactado la siguiente explicación, que recoge el desarrollo, el desenlace, la cronología y los lugares donde tuvo lugar esta rebelión

      El líder de la rebelión:

      Omar Ibn Hasfun, era un descendiente de visogodos que nació en alquería. A temprana edad, tuvo que refugiarse en el Castillo de Bobastro, ya que mató a un bereber por robarle ganado a su abuelo, y la justicia iría a por él. Allí, se dedicó a robar junto otros fugitivos, hasta que fue capturado y azotado por las autoridades de la época. Entonces, decidió ir al norte de África un tiempo, y en el año 880, motivado por el caos interno de Al Ándalus, decide volver a la península.

      La primera fase de la rebelión:

      Al volver, con la ayuda de su tio, reunió un ejército de mozárabes, muladíes y bereberes que estaban descontentos con la gestión actual de la península. Reforzó el castillo de Bobastro para convertirlo en su sede.
      Sus tropas demostraron tener un gran poder en numerosas batallas en contra de Córdoba, y el Emir Muhammad I, decidió perdonar todas sus anteriores fechorías, y otorgarle un puesto en su guardia personal. A pesar de haber demostrado una gran habilidad en muchos enfrentamientos, los altos cargos del Emirato de Córdoba nucna le respetaron, por lo tanto decidió rebelarse contra el Emir.

      La segunda fase de la rebelión:

      Omar conquistó un gran territorio, ( Fortalezas de Comares, Mijas…), pero posteriormente, el nuevo emir Al-Mundir, hijo de Muhammad, logra frenar su avance, y finalmente lo «arrincona» en el Castillo de Bobastro. Arrinconado, Omar fue forzado a firmar una paz, que rompió en cuanto el emir se hubo retirado.
      Al-Mundir murió enfermo, y le sucedió su hijo Abdallah. Este cambio repentino prdujo rebeliones de cristianos. Esto benefició a Omar, quién firmó alianzas con estos rebeldes. En el año 889, gracias a estas alianzas y la inestabilidad interna de Al Ándalus, Omar había logrado tener un territorio que abarcaba hasta Elvira y Jaén por el oeste, y Sevilla y casi Córdoba por el este.

      El final de la rebelión:

      Entonces, quizás por el poder que había alcanzado, Omar decidió renunciar al Islam y volver a sus raíces cristianas. Esto hizo que se ganara a muchos mozárabes, pero que también perdiera a una gran cantidad de muladíes y musulmanes devotos, lo que no le vino nada bien, aunque a pesar de este error, Abdallah no lograba derrotarle, incluso trató de ofrecerle puestos de gran prestigio en la sociedad musulmana.

      En el año 912,Abdallah murió, y fue sucedido por Abderramán III, que gracias a su carisma como líder, y gran habilidad estratégica, aparte de la pérdida de aliados muladíes y musulmanes de Omar, logró acorralar a Omar en su Castillo de Bobastro, en dónde murió en el año 917.
      Abderramán logró acabar con los últimos restos de la rebelión en el año 928, y castigó severamente a todos los mozárabes que habían colaborado con Omar.

      Este Fragmento nos muestra una parte de toda la historia de Omar:

      «Tal príncipe marchó contra Bobastro con el mayor número de tropas de que pudo disoponer, comenzó su asedio escrupuloso y combatió vigorosamente a Ben Hafsun, que estaba dentro. Su caballería se extendió por la región y se apoderó de las llanuras y de las montañas. Avanzó desde allí contra Archidona para destruirla y hacer sufrir a sus habitantes horas terribles y desdichadas en razón de la obediencia que prestaban a Ben Hafsun y de su comunidad de miras con los habitantes de los castillos de aquél.

      El fragmento fue escrito por islamistas anónimos de la época y fue posteriormente recuperado por Claudio Sánchez Albornoz.

      Fuentes consultadas:
      WEBGRAFÍA: http://suite101.net/article/la-rebelion-de-omar-ibn-hafsun-en-la-andalucia-del-emirato-a60343 http://malagapedia.wikanda.es/wiki/Omar_Ibn_Hafsun http://hispanismo.org/biografias/360-ben-hafsun-un-gran-caudillo-andaluz.html

  2. Juan Martínez says :

    EL MOTÍN DEL ARRABAL

    (Este motín es al que se refiere el caso 1º)

    1)La revuelta ocurrió en Córdoba, en el 31 de agosto de 813. Tras proclamarse Abderramán I emir independiente, tuvo que mantener un gran ejército para hacer frente a las revueltas y las amenazas de invasión desde el norte de África. Para ello, subió los impuestos, especialmente a aquellos que aún no se habían convertido al islam. Esto provocó grandes descontentos en ciudades como Córdoba, donde había una importante cantidad de muladíes y mozárabes.

    Durante el reinado de Al-Hakam (sucesor del sucesor de Abderramán I) se produjo una revuelta en el arrabal de Córdoba por estos motivos. Se produjo una lucha en el interior de la ciudad, que ganó el ejército de Al-Hakam. Tras la victoria, el emir desterró a todos los que habían participado en la revuelta y les dio un plazo de tres días para abandonarla. El arrabal fue arrasado y parte de sus habitantes se estableció en la ciudad de Fez en el norte de África. El resto se dedicó a la piratería, pasando por Sicilia y Alejandría antes de capturar Creta de manos de los bizantinos y formar un emirato independiente.

    2) Un texto describe de este modo el motín:

    El príncipe omeya reinante Al-Hakam ben Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y en otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hizo odioso a la población, que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir. El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba: ¡ Ven a rezar, borracho, ven a rezar!» y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. Enseguida estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. AlHakam se apoderó de diez de los principales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo ello que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar. y como éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan (abril-mayo 814) del año referido. Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El chund, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al- Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus compañeros. Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a caballo y armado, a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento …Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al- Wahid ben Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido de la ciudad en el plazo de tres días. Los sobrevivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos y sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y malhechores estaban en acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir. Terminado el plazo de tres días, AlHakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional (de Secunda) ...

    Texto procedente Del Kamil fi-l- Tarif, de Ben Al-Athir (Según versión francesa de Fagnan. 165 y 177).

    Fuentes consultadas:

    http://www.vallenajerilla.com/berceo/sanchez/alandalus.htm#omeya
    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6002.htm
    http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/818-el-emir-alhakam-reprime-la-revuelta-del-arrabal-9327/
    http://historiasalandalus.blogspot.com.es/2013/07/las-revueltas-del-arrabal-de-cordoba-la.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Alhak%C3%A9n_I

  3. Diego Cagigas 2ºC says :

    LOS MÁRTIRES MOZÁRABES

    (Esta rebelión es a la que se refiere al caso 2º)

    La rebelión estuvo centrada en la ciudad de Córdoba entre los años 825 y 860 aproximadamente.

    Con la llegada al poder de Abd al-Rahman II, la persecución a los cristianos se radicalizó y los mozárabes comenzaron a mostrar su malestar respecto a estas medidas. Comenzaron entonces una forma pacífica de protesta individual en la que llegaban incluso a martirizarse y a asumir la muerte antes que negar su cristiandad y la superioridad de esta frente a la religión musulmana. Entre los que tuvieron más repercusión se encuentran: Perfecto de Córdoba, Álvaro de Córdoba y quizás el más importante Eulogio de Córdoba, posteriormente santificado.

    En el año 852 viendo que la situación se descontrolaba Abd al-Rahman II convocó el I Concilio de Córdoba con el que intentó detener el aumento de mártires. No consiguió lo que se proponía y tras su muerte ese mismo año, su sucesor, Muhammad I continuó con la persecución. A partir de la ejecución de Eulogio en el año 859, la revuelta disminuyó su intensidad progresivamente hasta acabar desapareciendo pocos años después.

    Este es un fragmento en el que Eulogio narra las acciones de protesta de una mártir ante las autoridades musulmanas:

    «Un día Pomposa, guiada por una luz celestial, caminó en medio de la oscuridad a través del pavoroso desierto y durante la noche recorrió el espacio que separa el monasterio (de San Salvador, en Peña Melaria) de la ciudad de Córdoba, entrando en la capital al rayar el alba. Sin pérdida de tiempo se presentó en el tribunal del juez e hizo en su presencia profesión de fe, y con palabras llenas de candor y sencillez abominó del impúdico profeta de los muslimes (musulmanes). El cadí la condenó en el mismo instante a la pena capital, siendo degollada a las puertas del Alcázar el 19 de septiembre del año 853. Arrojaron su cuerpo al Guadalquivir…….»

    San Eulogio (Memorial de los Santos)

    Este otro texto recoge una conversación entre el Emir y Eulogio, durante el juicio de éste:

    «-Emir: Comprendo que los plebeyos y los idiotas vayan a entregar inútilmente su cabeza al verdugo; pero tú, que eres respetado por todo el mundo a causa de tu virtud y tu sabiduría, ¿es posible que cometas ese disparate?. Escúchame, te lo ruego; cede un solo momento a la necesidad irremediable, pronuncia una sola palabra de retracción, y después piensa lo que más te convenga; te prometo no volver a molestarte.
    -Eulogio: Ni puedo ni quiero hacer lo que me propones. ¡Oh, si supieses lo que nos espera a los adoradores de Cristo! ¡Si yo pudiese trasladar a tu pecho lo que siento en el mío! Entonces no me hablarías como me hablas y te apresurarías a dejar alegremente esos honores mundanos. Despreciad los placeres de una vida impía; creed en Cristo, verdadero rey del cielo y tierra; rechazad al profeta que tantos pueblos ha arrojado al fuego eterno.»

    (Este fragmento lo encontré suelto sin autor y sin la obra a la que pertenece pero me parecía ilustrativo y explica la situación con bastante detalle)

    Fuentes consultadas:
    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=muhammad-i

    Los mártires mozárabes.


    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6005.htm
    http://hispanismo.org/reynos-del-andaluzia/11390-el-martirio-voluntario-de-los-mozarabes-cordobeses.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Eulogio_de_C%C3%B3rdoba
    http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_de_C%C3%B3rdoba
    http://es.wikipedia.org/wiki/Perfecto_de_C%C3%B3rdoba

  4. Lucía Martínez Goyeneche says :

    LAS REVUELTAS MOZÁRABES

    EL PROBLEMA DE LA PRESIÓN FISCAL TRAS LA CREACIÓN DEL EMIRATO DE CÓRDOBA

    Como se comenta en la entrada, los mozárabes sufrieron pronto el problema de la presión fiscal. Los mozárabes pagaban más impuestos que los musulmanes y estos impuestos fueron en aumento a medida que aumentaba el ejército. Esto empezó a suceder nada más formarse el emirato de Córdoba con Abd al-Rahmán I.

    El primer emir omeya de Al-Andalus (Abd al-Rahman I), deseoso de asegurarse en el trono, procuró crear un ejército de mercenarios adictos a su causa y para conseguir las sumas necesarias impuso pesadas cargas fiscales a los mozárabes. Entre éstos, los de la región de Granada tuvieron que pagarle un alto número de animales de guerra y de armas (Castella era la capital mora del cantón granadino de Elvira).

    Esto es lo que se expOne en el siguiente texto, que reproduce una carta dirigida a los mozárabes pidiéndoles tributos en nombre del emir:

    Carta de seguro [kitab aman], otorgada por el rey engrandecido Abd al-Rahman a los patricios, monjes y príncipes y demás cristianos españoles de la gente de Castella a sus secuaces de las demás comarcas: En el nombre de Dios, clemente y misericordioso, otórgales seguro y paz, obligándose a no quebrantarles este pacto mientras ellos paguen anualmente diez mil onzas de oro, diez mil libras de plata, diez mil cabezas de los mejores caballos y otros tantos mulos, con más de mil armaduras, mil cascos de hierro y otras tantas lanzas, por espacio de un quinquenio. Se escribió esta carta en la ciudad de Córdoba a tres de Safar del año 142 [758].

    La carta está tomada de la Ihala fi-l-Tarif Garnata de ibn Al-Jatib. Trad. de SIMONET: Historia de los mozárabes, p. 243.

    EL MOTIN DEL ARRABAL

    Abderramán I llegó a al-Ándalus y se proclamó emir, declarando la independencia política del emirato Córdoba en relación al de Bagdad, pero no religiosa religiosa. La fuente principal de ingresos para sustentar todo el sistema administrativo y militar, fueron las fuertes cargas impositivas sobre los mozárabes (cristianos de al-Andalus) para poder mantener su religión y sus vidas. Debido a esto hubo tensiones sociales y revueltas. Una de ellas es la Revuelta del arrabal (818) en Córdoba que fue protagonizada por los mozárabes de los barrios periféricos que se sublevaron por el descontento social existente. En la zona del arrabal cordobés vivía una cantidad importante de población especialmente de mozárabes judíos y muladíes, gente de clase media, mercaderes y artesanos que hacía de este poblado una importante fuente de ingresos. La reopresión del emir fue excesivamente brutal. A los principales insurgentes los hizo apresar, ejecutar y crucificar, aumentando la indignación de la población

    FUENTES CONSULTADAS:

    Haz clic para acceder a al_andalus.pdf

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6002.htm‎

  5. Laura Blanco Cava says :

    1- Una rebelión de los habitantes de una ciudad contra la presión fiscal del emir, que tuvo mucho de espontánea y desencadenó una fuerte ola de violencia y represión.

    1) Descripción y explicación de la rebelión:
    »MOTÍN DEL ARRABAL»: Esta revuelta en la que participaron miles de habitantes del arrabal meridional de Córdoba (por aquella época, capital del Emirato Independiente de Córdoba) tuvo lugar durante el gobierno del emir Al-Hakam I (o Alhaquén I). Los habitantes de la ciudad, y especialmente los trabajadores andaluces que poblaban este barrio más allá del río Guadalquivir, estaban descontentos con la política de gobierno del emir y con el trato vejatorio y humillante que dispensaba a esta población de conversos al Islam. Y así se lo manifestaron, de forma más o menos velada, en cuantas ocasiones se les presentaba en diferentes actos públicos. El emir, sospechando que el pueblo estaba siendo manejado por agitadores provenientes de los faquíes o juristas de la ciudad, quienes criticaban abiertamente la vida poco religiosa que llevaba Al-Hakam, apresó y crucificó a docenas de ellos. Al mismo tiempo, impuso al pueblo el peso agobiante de nuevos tributos y su vida se hizo más insoportable. En este contexto llegó la situación que haría de detonante: la muerte de un armero del arrabal a manos de un mameluco de la guardia de Al-Hakam. Esto desencadenó una ola de indignación multitudinaria en la que miles de personas armadas comenzaron a rodear los muros del Alcázar, pidiendo el derrocamiento del gobernante omeya y justicia para el pueblo. Las masas andaluzas hubieran conseguido su propósito de no haber sido por la serenidad y astucia con que actuó Al-Hakam I. Habituado a maniobras de despiste y a salir victorioso de otras revueltas, el emir hizo que un grupo de soldados salieran de la fortaleza sin ser sorprendidos, vadearan el río e incendiaran el arrabal. El pueblo, al ver sus casas en llamas, fue rápidamente a sofocar el fuego, momento que aprovechó el emir para salir con el resto de sus soldados y los rebeldes se encontraron entre dos fuegos. La batalla acabó con una carnicería pues no hubo piedad a pesar de que la población entregaba las armas y se rendía. La represión posterior fue extremadamente cruel. Trescientos personajes distinguidos supervivientes de la matanza fueron crucificados cabeza abajo a lo largo del Guadalquivir y Al-Hakam I ordenó que se arrasara completamente el arrabal donde vivían los rebeldes y que nunca más se edificaran viviendas en el mismo. El resto de habitantes fueron obligados, bajo pena de crucifixión si no lo hacían, a abandonar Córdoba en el plazo de 3 días y partir al norte de África. Muchos llegaron a Marruecos, donde en número de ocho mil familias se establecieron en la ciudad de Fez y unos quince mil llegaron hasta Alejandría y más tarde a la isla de Creta. Con esta primera gran deportación en masa de población andalusí acabó la revuelta del Arrabal de Córdoba.

    2) Fuentes primarias sobre la rebelión:
    Dice el cronista Ibn al-Atir: »… En seguida (al-Hakam) estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los principales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del Arrabal. Estalló la revuelta y, una vez dominada, la represión no se hizo esperar: … Se sacó de todas las viviendas a quienes las habitaban y se les hizo prisioneros, luego se detuvo a treinta de los más notables de entre ellos, se les ejecutó y se les crucificó cabeza abajo. Y, durante tres días, los arrabales de Córdoba sufrieron muertes, incendios, pillajes y destrucciones.»

    2- Una rebelión por motivos religiosos, focalizada dentro de una ciudad y liderada por clérigos que promovieron una forma “no violenta” de protesta.

    1) Descripción y explicación de la rebelión:
    Paralelamente al afianzamiento del Islam, una aguda conciencia del declive del cristianismo, debilitado numéricamente por las conversiones y culturalmente por la arabización y la presión creciente del Islam, se desarrolló en un sector de la opinión mozárabe, lo que llevó a los cristianos más exaltados a acciones desesperadas: injurias públicas contra el Islam y el Profeta, que provocaron automáticamente condenas a muerte. Las fuentes mozárabes registraron estas actuaciones individuales que tuvieron gran repercusión a partir del año 825, al dar noticia de dos mártires. Recordemos que fue en esta misma época (828) cuando Luis el Piadoso mandó una carta a los cristianos de Mérida para incitarles a la resistencia. Pero la ola de condenas a muerte en Córdoba se sitúa entre los años 850 y 860. Las autoridades religiosas y políticas reaccionaron: un concilio celebrado en el 852, en presencia de un funcionario mozárabe de la administración de las finanzas que desempeñó la función de comisario del gobierno, impidió a los cristianos buscar el martirio voluntario. Al no resultar esta medida suficiente para detener el movimiento, algunos años más tarde, en el 859, su principal animador, San Eulogio, fue sometido a su vez a juicio y ejecutado, hecho que según parece puso fin esta vez a la sangrienta serie de martirios voluntarios. La fase crítica del movimiento sólo había durado una decena de años, pero demostraba con claridad el malestar profundo de un grupo etno-cultural irremediablemente amenazado en su existencia.

    2) Fuentes primarias sobre la rebelión:
    “Un día Pomposa, guiada por una luz celestial, caminó en medio de la oscuridad a través del pavoroso desierto y durante la noche recorrió el espacio que separa el monasterio (de San Salvador, en Peña Melaria) de la ciudad de Córdoba, entrando en la capital al rayar el alba. Sin pérdida de tiempo se presentó en el tribunal del juez e hizo en su presencia profesión de fe, y con palabras llenas de candor y sencillez abominó del impúdico profeta de los muslimes (musulmanes). El cadí la condenó en el mismo instante a la pena capital, siendo degollada a las puertas del Alcázar el 19 de septiembre del año 853. Arrojaron su cuerpo al Guadalquivir…….”
    Testimonio de Eulogio sobre una mártir de Córdoba.

    3- Una rebelión dirigida por muladís que se extendió por un amplio territorio del estado andalusí y desencadenó una guerra que se prolongó hasta el siglo X.

    1) Descripción y explicación de la rebelión:
    LA REBELIÓN DE OMAR BEN HAFSUN: Fue el caudillo de una rebelión (880–918) contra el Emirato Omeya de Córdoba (Emirato de Córdoba).
    El origen de cómo Omar se convirtió en guerrillero, según recoge el escritor Jorge Alonso García, está en un incidente que le ocurrió cuando descubrió que un pastor bereber le estaba robando el ganado a su abuelo, Ya`far ibn Salim. Omar se enfrentó a él, matándolo. Tras este asesinato, Omar hubo de esconderse en la sierra del Alto Guadalhorce, (Desfiladero de los Gaitanes), refugiándose en las ruinas de un viejo castillo que será el inexpugnable Bobastro, dado que él sabía que sería perseguido por los justicieros bereberes. Con otros fugitivos como él, empezó a robar por las coras de Rayya y Takoronna hasta que fue capturado por el valí de Málaga, que, desconociendo el asesinato cometido, sólo lo azotó. Entonces decidió escapar al norte de Africa, instalándose en Tahart como aprendiz de sastre hasta que, animado por otro muladí, decidió volver en el año 880 aprovechando el creciente caos interno de Al-Ándalus. Con el apoyo de su tío Muhadir consiguió reunir una partida de mozárabes, muladíes e incluso beréberes descontentos con la aristocracia de origen árabe dominante, y dando muestras de lo que después fuera probado en multitud de contiendas, es decir sus grandes dotes de estratega militar, Omar, como primera medida reforzó y mejoró las defensas del castillo de Bobastro, en el norte de la provincia de Málaga, haciéndolo prácticamente inexpugnable, como se demostraría a lo largo de los más de cuarenta años que resistió los envites de los Omeyas. Sus huestes se hicieron muy poderosas y numerosas y luchaban con gran valentía en clara rebeldía contra el poder de los emires de Córdoba. Su soldadesca le llamaba cariñosamente «El capitán de la gran nariz». Allá por donde pasaban, las gentes vitoreaban a Omar y a sus hombres, por lo que el emir de Córdoba, Muhammad I, le perdonó y lo tomó como guardia personal a su servicio y junto al general Hashim ibn Abd al-Aziz participó en duras batallas, como la de Pancorbo, donde demostró su bravura ante el enemigo. Pero lejos de obtener un reconocimiento a su valía y a la de sus hombres, Omar era menospreciado e insultado por los altos mandatarios del emirato, llegando incluso a faltarles la comida o, en su defecto, cuando se la hacían llegar, ésta no reunía las mínimas condiciones. Rebelándose contra el emir, conquistó un gran territorio. La supremacía militar de Omar se mostraba imparable; este grandioso despliegue militar le llevó a apoderarse de fortalezas como las de Autha, Comares y Mijas. El emir Al-Mundir, hijo de Muhammad, mandó su ejército, pero sólo recuperaron Iznájar, en 888, por lo que el emir en persona decide partir al frente de sus tropas y asedia Archidona donde los muladíes se rinden siendo ejecutados los defensores mozárabes. Lo mismo ocurre en Priego que también es recuperada por los omeyas. Tras estas victorias el emir puso cerco a Bobastro, provocando que Ibn Hafsún firmase un pacto con el rey: su rendición a cambio de la amnistía, pero rompió la tregua cuando el emir ya se retiraba, por lo que Al-Mundir volvió al asedio, enfermando y muriendo, sucediéndole su hermano Abdallah. Durante el emirato de Abdallah las rebeliones internas en Al-Andalus se sucedieron, Omar ben Hafsún aprovechó para firmar alianzas con otros rebeldes y tomar Estepa, Osuna y Ecija en el año 889, conquistando Baena masacrando a sus defensores por lo que Priego y el resto de la Subbética se rinden sin luchar y sus tropas hacen incursiones cerca de la capital, Córdoba. Era un amplio estado, desde Elvira y Jaén por el oeste y por el este hasta la región de Sevilla, y llegando incluso hasta Córdoba. En el cenit de su poder, Omar Ben Hafsún dominaba las provincias de Málaga y Granada (donde el Emirato tuvo que reconocerle oficialmente como gobernador) y tenía intensas relaciones con los rebeldes de Jaén. En su lucha contra los Omeyas le apoyaron sobre todo los bereberes y los mozárabes. También estableció contactos con Ifriquiya (Túnez, Libia), primero con los aglabíes y luego con sus vencedores, los fatimíes que eran shiíes pese a que la población seguía la doctrina sunní, así como con Badajoz y Zaragoza. Al mismo tiempo instala un obispo cristiano en Bobastro y construye allí una iglesia convirtiéndose al cristianismo en el año 899 adoptando el nombre de Samuel, e intentando también el reconocimiento de su estado por el rey asturiano Alfonso III. El Emirato consiguió aislarle en gran parte formando una coalición con los Banu Qasi, una importante familia muladí en la Marca Superior. Abdallah le derrotó el 16 de mayo del año 891 en Poley (el nombre árabe de Aguilar de la Frontera, situado en el sur de la provincia de Córdoba) y allí comenzó su declive. Su bautizo le restó partidarios, pero continuó la lucha desde su fortaleza de Bobastro, hasta su muerte en el año 917. Su hijo Suleyman pudo sostener Bobastro contra Abderramán III hasta 928. La rebelión fue reprimida y el clan de los Hafsún tuvo que irse al exilio. A su hija, Santa Argentea, se la recuerda en la Iglesia Católica como virgen y mártir.

    2) Fuentes primarias sobre la rebelión:
    “Esta maldita ciudad, nido de sedición, origen de disensión, madre de calamidades y causa catástrofe, había sido penosa para los hombres, insufrible para la fe, devastadora para el suelo cultivado, muerte de ciudades populosas, disgregación de la comunidad musulmana y apaño de herejes, morada y auxilio de politeístas, que no habían podido curar los emires ni tratar los sabios, hasta que Dios le dio en el califa an-Nasir (Abd ar-Rahman III) rápido final, dirigiéndole su atención e industria, combatiéndola personal y constantemente, mermándole fortalezas y quitándoles alfoces por doquier para debilitarla y disgregarla y levantando continuas construcciones que conmovieron sus mismas bases, pues nadie podía salir de ella ni entrar en ella sin ser visto e impedido por fortaleza o muro, no podía bajar espía que no fuese inmediatamente capturado. No se pudo agradecer bastante su conquista, que excedía lo deseable y de lo propiciable por la fortuna, siendo considerada la mayor de las alegrías, garantía de goce, fiesta única y ocasión de agradecimiento y loor a Dios que da y quita, glorificado sea”. (Muqtabis) (Texto póstumo a Omar)

    FUENTES:

    http://kaosenlared.net/component/k2/item/67053-la-primera-rebeli%C3%B3n-del-pueblo-andaluz-se-cumplen-1200-a%C3%B1os-del-%E2%80%9Cmot%C3%ADn-del-arrabal-de-saqunda%E2%80%9D-c%C3%B3rdoba.html

    http://www.vallenajerilla.com/berceo/sanchez/alandalus.htm#omeya

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6005.htm

    http://malagapedia.wikanda.es/wiki/Omar_Ibn_Hafsun

    http://araboislamica.blogspot.com.es/2010/06/umar-ibn-hafsun-ibn-chafs.html

  6. José Antonio Nicolás Gil says :

    Tanto el artículo como los comentarios dicen que la rebelión del arrabal de Córdoba fue protagonizada por muzárabes, pero por lo que leo de Historia de los Musulmanes en España, Tomo I,I cristianos y renegados, de Reinhart P. Dozy, la rebelión la iniciaron los renegados, cristianos y sus descendientes conversos al Islam, que les salía mas barato por el ahorro fiscal.

    Parte de la nobleza visigoda que habría abrazado al Islam llegó a tener gran influencia en la ciudad de Toledo. Considerando el emir Al-Hakam que tanto poder no le convenía a sus intereses, ordeno la ejecución de los más prominentes en lo que se conoció como la Jornada del Foso, organizo un engaño invitándoles a un banquete en el que el anfitrión era el príncipe Abderraman, (14 años) y conforme iban llegando uno a uno eran decapitados. Este suceso ha pasado al argot popular como pasar una noche toledana, referencia que Dozy no recoge en su libro.

    Esta matanza causo gran impacto entre los renegados de Córdoba, y el suficiente miedo para que durante siete años estuvieran en calma, hasta el suceso que he leído en otro comentario del asesinato de un armero por parte de un soldado de Al-Hakam, fue el detonante de un malestar entre los más desfavorecidos que eran alentados por los faquis, no sé exactamente que clase de religiosos eran, pero estaban al cuidado de la educación de los niños, la lectura del Coran es un precepto del Islam.

    A continuación los acontecimientos se desarrollan como se ha descrito en los comentarios, pero por el libro de Dozy, que fue editado por primera vez en 1861 (tiene una curioso lenguaje y traducción del siglo XIX), y varias referencias que sigo indagando y de las que no encuentro muchas, la rebelión causo un movimiento de refugiados de 14.000 andaluces cordobeses, que en primer lugar se asentaron en Alejandría, ciudad que hicieron suya hasta que nuevamente fueron expulsados por los egipcios, esta vez se asentaron en la isla de Creta en el 824.

    Allí estuvieron gobernando con un sistema dinástico durante más de un siglo hasta que el Emperador de Bizancio conquisto la isla. Durante este tiempo una de las actividades económicas que practicaron fue la piratería.

    HISTORIA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA. Tomo II, Cristianos y Renegados de Reinhart P.Dozy Ediciones Turner 1982

    http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=20064&posicion=1

    (cap. III pag.52)

    https://es.wikipedia.org/wiki/Mulad%C3%AD

    https://es.wikipedia.org/wiki/Reinhart_Dozy

    Una noche toledana

Deja un comentario