Archive | enero 2014

El juguete de Isabel II (II): historia de un desacierto insigne

Imagen

               Un aspecto clave del control político sobre Isabel II fue la cuestión de su matrimonio. Este problema se planteó desde muy temprano, por lo que sabemos desde que tuvo apenas diez años.

                La historia de los candidatos y del elegido final fue un episodio tragicómico que demostró, al menos, dos cosas. Por un lado, lo poco que pintaba España entre las potencias europeas y sus intereses. Por otro, lo poco que importaban los sentimientos de Isabel. Como dijo un historiador de la época (Andrés Borrego), la historia del matrimonio de Isabel fue un “desacierto insigne”. Un desacierto que pagaría el pueblo español.

                 El asunto del matrimonio cobró intensidad en cuanto Isabel fue convertida en reina. A partir de entonces se sucedieron varios candidatos, cada uno de los cuales tuvo sus partidarios y sus detractores. Al final, el “premio” se lo llevó el candidato que menos agradaba a la protagonista principal. Según un rumor difícil de confirmar, se dice que, cuando la reina supo quien era ele elegido, exclamó horrorizada: ¡ ………. No!, ¡Con ………..no! Pero muy a su pesar, fue que sí.

               En relación al juego de candidatos, aclarad lo siguiente:

               Candidatura 1

               ¿Quién fue el primer candidato preferido por María Cristina y el partido moderado? ¿Quién lo vetó y por qué?

               Candidatura 2

  Fracasado el primer candidato de la lista, ¿cuál fue el candidato que provocó el mutuo respaldo de María Cristina y Espartero? ¿Qué “virtudes” fueron muy alabadas de este candidato? ¿Quién lo vetó y por qué?

              Candidatura 3

Como María Cristina no pudo imponer sus candidatos preferidos, pensó entonces en un candidato que pudiera ser “un marido manejable” (manejable por ella, por supuesto). Sin embargo, salvo algún personaje aislado, este candidato encontró el rechazo de todas  las familias liberales. ¿Quién fue  ese candidato? ¿Por qué le rechazaron todos los liberales, tanto moderados como progresistas?

Candidatura 4

A la vista del fracaso sucesivo de opciones, se retomó una posibilidad de la que se había hablado cuando María Cristina todavía era regente. En este caso, el candidato fue respaldado por un importante intelectual, pero se encontró con el mismo rechazo casi unánime del anterior. ¿Quién fue? ¿Por qué tuvo el rechazo casi unánime de los liberales?

Candidatura 5

Rechazado un candidato tras otro, al final el círculo se estrechó en torno a dos personas. Naturalmente, hubo alguien que se alegró mucho de ello. Sin embargo, cuando todavía no estaba claro con cuál de los dos se casaría Isabel, el más atractivo ymás respaldado de los dos echó a perder su candidatura. ¿Quiénes fueron los dos últimos candidatos y qué parentesco tenían con Isabel? ¿Quién fue la persona que más se alegró de este desenlace? ¿Qué hizo uno de ellos para que se le vetara como candidato y quién le vetó?

Candidatura agraciada

Y así fue como la salida del laberinto condujo a una sola puerta. El hombre que esperaba tras la puerta ya había hecho todo lo posible para que la abriera Isabel y «cayese en sus brazos». Por lo tanto, cuando Isabel aceptó el compromiso se puso muy contento. Pero no fue el caso de Isabel. Como mucha gente notable en España, Isabel pensaba que aquel hombre era muy intranquilizador. Uno de los principales motivos para intranquilizarse era político; otro era físico y podía guardar relación con una supuesta enfermedad. Este segundo motivo fue recogido en una coplilla popular. ¿Cuáles eran los motivos políticos y físicos de la intranquilidad? ¿Cuáles de ellos inquietaban a Isabel? ¿Cuál fue la coplilla popular que aludía a la supuesta enfermedad del candidato? ¿Cómo le llamó la reina al exclamar (supuestamente): ¡con ese no!?

             Coda final

             De creer a un embajador francés (Bresson), en 1846 María Cristina dio muestras de desesperación por el sucesivo fracaso de los candidatos que ella apoyaba. En ese estado le entró la prisa y expresó su alarma por los «instintos aninales» de su hija, asegurando que podría ocurrir cualquier desgracia si no se casaba pronto. A la vista de lo que ocurriría después del matrimonio, ¿tenía María Cristina una imagen realista de su hija? ¿Consiguió conjurar las desgracias que se temía? 

El juguete de Isabel II (I): una reina «en muchas manos»

 Imagen

1 Isabel II en manos progresistas

Entre 1840 y 1843, el gobierno de España estuvo controlado por liberales progresistas, encabezados por el general Espartero. Espartero había llegado al poder tras una rebelión contra María Cristina, que había sido obligada a exiliarse en París. Como resultado de ello, Isabel II quedó separada de su madre y sometida a la tutela del gobierno.

El gobierno progresista recurrió a personas de su confianza para educar a Isabel II y convertirla en una reina culta y de talante liberal. Pero esas personas no tuvieron fácil cumplir con  su cometido. La madre de Isabel también tenía personas de su confianza junto a la reina. Además, María Cristina y sus aliados moderados trataron de recuperar el control sobre Isabel «por las bravas». El intento fracasó, pero los progresistas no sacaron beneficio de ello. Al poco, los educadores progresistas de Isabel se acabaron enfrentando entre sí y facilitaron el trabajo de «recuperación» a los moderados.

¿En qué personas confió el gobierno progresista para educar a Isabel II? ¿Con qué método expeditivo trataron María Cristina y los moderados de recuperar el control de Isabel? ¿Quién pagó las consecuencias del fracaso? ¿Qué maestro “progresista” de Isabel II cayó en desgracia y por qué motivo?

2 Advenedizos y secretos en la familia real

Durante el gobierno de Espartero, la obsesión de los moderados fue tomar de nuevo el poder del Estado. Era la condición para recuperar el poder total sobre Isabel. El primer paso para conseguirlo fue aliarse con los progresistas descontentos para derribar al general regente. Lo consiguieron tras una sublevación militar. Los generales moderados que participaron en esa sublevación tuvieron ayuda financiera de un miembro advenedizo de la familia real.

¿Quién era el miembro advenedizo de la familia real que financió a los moderados? ¿Cómo se convirtió en miembro advenedizo? Desde entonces, ¿qué secretos hubo que guardar y que ilegalidades hubo que pasar por alto?

3 Dos hombres enfrentados «por» Isabel II

Sin embargo, aunque la sublevación consiguió la caída de Espartero, los progresistas siguieron en el poder (presidencia de Joaquín María López). A partir de ese momento, la batalla por el poder entre moderados y progresistas se libró en torno a Isabel II. Isabel era una joven inexperta de 13 años, pero todos sabían que sería reina en breve y aspiraban a controlarla.

Entre los meses de mayo y noviembre de 1843, la batalla se libró entre dos hombres de gran talento político que representaban a los bandos en lucha, moderados y progresistas. Entre ambos, el moderado tenía dos armas a su favor: su enorme capacidad para la intriga y el apoyo que recibía de dos personas cuyos intereses defendía. Estas personas tenían enormes recursos económicos y los pusieron al servicio de la causa más cercana a sus intereses personales: la causa moderada.

Cada uno de esos hombres también representaba un concepto opuesto del poder y del Estado. El moderado creía en la prioridad del Rey sobre las Cortes; el progresista creía en lo contrario. Los dos alcanzaron gran influencia sobre la reina Isabel y lucharon por ser la persona que educase su voluntad. El progresista lo tenía más difícil, quería convertir a una niña de familia y ambiente absolutista en una reina constitucional.

¿Quiénes fueron esos dos hombres de talento que rivalizaron entre sí por el control de la reina? ¿A qué personas representaba el político moderado?

4. La defenestración del estorbo progresista

En noviembre de 1843, los moderados consiguieron por fin su objetivo. Fue después de que Isabel II fuese proclamada mayor de edad y convertida en reina de España a los 13 años. Ese nombramiento era muy perseguido por los moderados, pero no bastó para quitarse de en medio al gran «estorbo» progresista que impedía su control total sobre la reina.  Sin embargo, lo consiguieron unos días más tarde. Con ello, el gran intrigante rebosó de felicidad y disfrutó en la victoria.

Desde entonces, Isabel II fue poco más que un juguete en manos moderadas. Con ello se perdió por completo la esperanza de que Isabel II hubiera llegado a entender el oficio de reina en un Estado donde los súbditos ya se habían convertido (a su pesar) en ciudadanos.

 ¿Cuál fue el suceso que acabó con el “estorbo” progresista? ¿Qué versiones existen de aquel suceso? ¿Cuál es más creíble y por qué?

5. El pago de los servicios prestados

Aquel suceso contribuyó decisivamente al comienzo de la Década Moderada. A petición del vencedor en la lucha, el primer gobierno moderado premió al hombre que había puesto su enorme riqueza al servicio de la causa moderada. Fue elevado a una noble categoría. No obstante, el objetivo de ese premio iba más allá: también se trataba de regularizar una situación muy incómoda para el gobierno. Por supuesto, la incomodidad no tenía nada que ver con las fuentes de donde manaba la riqueza del premiado.

¿Quién fue el premiado y cuál el premio? ¿En qué consistió la “regularización”? Y.., ¿de qué fuentes brotaban las riquezas enormes del premiado?

Las venganzas fernandinas (II)

Imagen

              A lo largo de su reinado, Fernando VII tuvo que hacer frente a numerosas conspiraciones y sublevaciones que pretendían retornar al Estado constitucional y liberal de 1812. En unos casos, el objetivo fue derrocarle, en otros obligarle a convertirse en rey constitucional y en otras secuestrarle o asesinarle. En la mayor parte de los casos, las intentonas fracasaron y sus líderes fueron ejecutados.

               Pero aparte de las varias conspiraciones y sublevaciones liberales, y aunque parezca sorprendente, en la última fase de su reinado tuvo que hacer frente también a sublevaciones de los absolutistas más ultras,

Dentro de las conspiraciones y sublevaciones liberales, conviene distinguir tras fases: el período entre 1814 y 1820; el trienio 1820-1823 y el período 1823-1833, conocido como década ominosa.

En relación a cada una de esas fases, indaga acerca de los casos siguientes:

A) Conspiraciones y pronunciamientos liberales 1814-1820

 Caso 1.- ¿Qué conspiración se frustró por la traición de una parte de los soldados que supuestamente apoyaban a su líder? ¿Quién fue el líder ejecutado y cómo se llevó a cabo su ejecución?

 Caso 2.– ¿Qué conspiración trató de aprovechar una costumbre nocturna del rey? ¿Qué clase de costumbre? Aporta datos sobre la estrategia de los conspiradores, el lugar donde esperaban sorprender al rey y el resultado de la conspiración.

 Caso 3.– En una de las conspiraciones sucedió todo lo contrario de lo que buscaban los conspiradores; el hombre al que pretendían asesinar descubrió a los conspiradores y mató con su espada al líder de la conspiración. ¿Quiénes fueron los protagonistas y dónde sucedió?

 Caso 4.– ¿Qué conspiración fue el antecedente más inmediato del pronunciamiento de Riego? ¿Qué organización secreta crearon los conjurados? Esta conspiración fue desmantelada por la supuesta traición de un militar y aristócrata. ¿Quién fue? ¿Con qué  nombre se conoce esta traición?

 B) Conspiraciones y pronunciamientos liberales 1823-1833

 Caso 5.- Tras la intervención militar francesa de 1823, Fernando VII fue repuesto como rey absoluto y aceptó el compromiso exigido por Francia de no recurrir a ejecuciones de liberales. ¿En qué casos incumplió ese compromiso? En un caso particular, ¿qué ordenó Fernando VII a los diez días de firmar un decreto de amnistía que había aprobado para contentar a los franceses?

 Caso 6.- ¿Qué pronunciamiento contó con la participación de un importante poeta? Este poeta ya había fundado de joven una sociedad secreta, ¿cuál? En el pronunciamiento militar, el poeta integraba una partida dirigida por un  guerrillero que murió en el intento. ¿Quién? Como consecuencia, el poeta le dedicó un poema. Adjunta el poema

 Caso 7.– Varios pronunciamientos militares se prepararon desde un territorio peninsular que se consideraba seguro. ¿Cuál era el territorio y qué pronunciamientos se organizaron desde él? (Tened en cuenta que hubo más de un intento). ¿Qué liberales fueron ejecutados en estos casos?

 C) Sublevaciones absolutistas

 Caso 8.– Dentro de las sublevaciones ultra-absolutistas del final de su reinado, una fue dirigida por quien puede considerarse un aventurero mercenario y conspirador chaquetero, especialista en cambiar de bando rebelde. Primero conspiró para unos y luego para otros. ¿Quién fue y qué conspiración lideró que lo llevó al patíbulo?

Caso 9.-

a) En un determinado territorio de España, la sublevaciones absolutistas llegaron a alcanzar la dimensión de una guerra civil.  En esa guerra, los sublevados se hicieron con el control de varias ciudades. Para acabar con ellas, el gobierno de Fernando VII recurrió al ejército y confió el mando a un general veterano. Tras la derrota de los subLevados, este general impuso un régimen de terror. ¿Quién fue este general y cuál fue su apodo? ¿Qué ciudad fue la que más sufrió su régimen de terror? ¿Cuál era el procedimiento de ejecución impuesto por el general?

b) Al comienzo de esta guerra apareció un escrito que se considera la primera manifestación pública de un movimiento político-ideológico. ¿De cuál? Sin embargo, existen muchas dudas acerca de los verdaderos autores del manifiesto. ¿A quiénes se atribuye su autoría?

Por favor, que cada alumno responda a un solo caso para dar más oportunidades 

Las venganzas fernandinas (I)

Imagen

1) Mientras se desarrolló la guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció retenido en  el castillo de Valençay bastante ajeno a lo que sucedía en España. Sin embargo, la derrota de Napoleón obligó a éste a devolverle la corona de España. Esa devolución se concretó en el Tratado de Valençay de diciembre de 1813. En ese Tratado, Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y Fernando VII se comprometía a cumplir una serie de condiciones.

2) A principios del año 1814, Fernando VII regresó a España y recorrió varias ciudades. Un motivo de su viaje fue entrar en contacto con el pueblo español y captar su estado de opinión antes de decidir si respetaba o disolvía las Cortes nacionales creadas en Cádiz. En una de esas ciudades, los absolutistas editaron dos periódicos para convencer a Fernando VII de la necesidad de volver al absolutismo. En uno de esos periódicos se redactó un escrito que tuvo gran influencia en la decisión final de Fernando VII.

3) A través de esos periódicos y otros medios, varios destacados absolutistas pidieron la represión contra los diputados constitucionalistas y liberales. Entre ellos destacaron los violentos artículos escritos por algunos clérigos

4) Por fin, Fernando VII hizo todo lo que le pedían los absolutistas y firmó un decreto disolviendo las Cortes. Paralelamente, puso en marcha la represión contra los liberales que habían participado activamente en la aprobación de la Constitución de 1812. La mayoría de los perseguidos consiguieron escapar y exiliarse, pero uno de ellos fue condenado a muerte.

5) El proceso y la sentencia contra ese hombre se convertiría en un modelo de referencia para criticar el papel histórico desempeñado por los liberales y las Cortes de Cádiz.

1) Los compromisos incumplidos de Valençay

¿Qué compromisos firmó Fernando VII en Valençay que luego no cumplió?

 2) Los periódicos fernandinos

¿Qué periódicos se editaron y en qué ciudad donde se detuvo Fernando VII para apoyar la vuelta al absolutismo? Aporta datos sobre sus editores, personajes promotores, número de ejemplares….. ¿En cuál de ellos se redactó  el escrito más influyente en la decisión de Fernando VII y de qué escrito se trata? Busca esos periódicos en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y adjunta  algún artículo en favor del absolutismo o de la represión (puedes pasarlo a formato PDF)

3) La campaña en favor de la represión

¿Qué clérigos destacaron como “animadores” de la represión? Aporta algún fragmento relevante de sus escritos

 4) La represión fernandina

 Al mismo tiempo que se preparaba el decreto de disolución de las Cortes, se confeccionó una lista de personas que debían ser detenidas. ¿Quiénes figuraban en esa lista? De todos los que figuraban en la lista, ¿Quién fue sentenciado a muerte? ¿Qué papel tuvo Fernando VII en la promulgación y ejecución de la sentencia?

 5) Los acusadores de las Cortes 

La persona sentenciada a muerte se había hecho notar mucho durante las sesiones de Cortes en las que se discutían los artículos de la Constitución. ¿Cuál había sido su papel? Ese papel era representativo de una costumbre que surgió por primera vez en las Cortes de Cádiz y que un famoso novelista recoge en un pasaje de sus novelas. ¿Cuál fue esa costumbre y cómo se llamó a las personas que la ejercían? ¿Qué novelista la describe en una de sus novelas?

Esa costumbre ha sido y es utilizada como argumento por los enemigos de las Cortes y los críticos del liberalismo revolucionario. ¿Cuál es el argumento?