Las venganzas fernandinas (II)

Imagen

              A lo largo de su reinado, Fernando VII tuvo que hacer frente a numerosas conspiraciones y sublevaciones que pretendían retornar al Estado constitucional y liberal de 1812. En unos casos, el objetivo fue derrocarle, en otros obligarle a convertirse en rey constitucional y en otras secuestrarle o asesinarle. En la mayor parte de los casos, las intentonas fracasaron y sus líderes fueron ejecutados.

               Pero aparte de las varias conspiraciones y sublevaciones liberales, y aunque parezca sorprendente, en la última fase de su reinado tuvo que hacer frente también a sublevaciones de los absolutistas más ultras,

Dentro de las conspiraciones y sublevaciones liberales, conviene distinguir tras fases: el período entre 1814 y 1820; el trienio 1820-1823 y el período 1823-1833, conocido como década ominosa.

En relación a cada una de esas fases, indaga acerca de los casos siguientes:

A) Conspiraciones y pronunciamientos liberales 1814-1820

 Caso 1.- ¿Qué conspiración se frustró por la traición de una parte de los soldados que supuestamente apoyaban a su líder? ¿Quién fue el líder ejecutado y cómo se llevó a cabo su ejecución?

 Caso 2.– ¿Qué conspiración trató de aprovechar una costumbre nocturna del rey? ¿Qué clase de costumbre? Aporta datos sobre la estrategia de los conspiradores, el lugar donde esperaban sorprender al rey y el resultado de la conspiración.

 Caso 3.– En una de las conspiraciones sucedió todo lo contrario de lo que buscaban los conspiradores; el hombre al que pretendían asesinar descubrió a los conspiradores y mató con su espada al líder de la conspiración. ¿Quiénes fueron los protagonistas y dónde sucedió?

 Caso 4.– ¿Qué conspiración fue el antecedente más inmediato del pronunciamiento de Riego? ¿Qué organización secreta crearon los conjurados? Esta conspiración fue desmantelada por la supuesta traición de un militar y aristócrata. ¿Quién fue? ¿Con qué  nombre se conoce esta traición?

 B) Conspiraciones y pronunciamientos liberales 1823-1833

 Caso 5.- Tras la intervención militar francesa de 1823, Fernando VII fue repuesto como rey absoluto y aceptó el compromiso exigido por Francia de no recurrir a ejecuciones de liberales. ¿En qué casos incumplió ese compromiso? En un caso particular, ¿qué ordenó Fernando VII a los diez días de firmar un decreto de amnistía que había aprobado para contentar a los franceses?

 Caso 6.- ¿Qué pronunciamiento contó con la participación de un importante poeta? Este poeta ya había fundado de joven una sociedad secreta, ¿cuál? En el pronunciamiento militar, el poeta integraba una partida dirigida por un  guerrillero que murió en el intento. ¿Quién? Como consecuencia, el poeta le dedicó un poema. Adjunta el poema

 Caso 7.– Varios pronunciamientos militares se prepararon desde un territorio peninsular que se consideraba seguro. ¿Cuál era el territorio y qué pronunciamientos se organizaron desde él? (Tened en cuenta que hubo más de un intento). ¿Qué liberales fueron ejecutados en estos casos?

 C) Sublevaciones absolutistas

 Caso 8.– Dentro de las sublevaciones ultra-absolutistas del final de su reinado, una fue dirigida por quien puede considerarse un aventurero mercenario y conspirador chaquetero, especialista en cambiar de bando rebelde. Primero conspiró para unos y luego para otros. ¿Quién fue y qué conspiración lideró que lo llevó al patíbulo?

Caso 9.-

a) En un determinado territorio de España, la sublevaciones absolutistas llegaron a alcanzar la dimensión de una guerra civil.  En esa guerra, los sublevados se hicieron con el control de varias ciudades. Para acabar con ellas, el gobierno de Fernando VII recurrió al ejército y confió el mando a un general veterano. Tras la derrota de los subLevados, este general impuso un régimen de terror. ¿Quién fue este general y cuál fue su apodo? ¿Qué ciudad fue la que más sufrió su régimen de terror? ¿Cuál era el procedimiento de ejecución impuesto por el general?

b) Al comienzo de esta guerra apareció un escrito que se considera la primera manifestación pública de un movimiento político-ideológico. ¿De cuál? Sin embargo, existen muchas dudas acerca de los verdaderos autores del manifiesto. ¿A quiénes se atribuye su autoría?

Por favor, que cada alumno responda a un solo caso para dar más oportunidades 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

17 responses to “Las venganzas fernandinas (II)”

  1. Julia Cobo Andrés says :


    CASO 1
    .- ¿Qué conspiración se frustró por la traición de una parte de los soldados que supuestamente apoyaban a su líder? ¿Quién fue el líder ejecutado y cómo se llevó a cabo su ejecución?

    LA CONSPIRACION DE LACY

    Esta conspiración estaba prevista para el 5 de abril de 1817. Sin embargo, la conspiración se frustró por la denuncia del capellán del batallón (se dio cuenta de lo que se tramaba durante el rezo de los soldados) y la indecisión de los conjurados. También contribuyó a ello la ayuda económica que prestó el obispo al Capitán general Castaños, que le permitió pagar en tan oportuno momento los atrasos que adeudaba a los soldados. Todo ello hizo fracasar definitivamente el pronunciamiento de Lacy, que no pudo embarcar en el barco que le esperaba en Blanes, debido a que fue hecho prisionero por unos payeses. El general Castaños, obediente al rey felón, sometió a su compañero a una causa sumarísima, condenándole a la pena de muerte, dando un curioso sentido a la formula condenatoria, pues dice ésta: «Considerando sus distinguidos y bien notorios servicios, particularmente en este Principado, y con este mismo ejercito que formó, y siguiendo los paternales impulsos de nuestro benigno soberano, es mi voto que el teniente general don Luis Lacy sufra la pena de ser pasado por las armas.”

    Temió, sin embargo, el general Castaños la reacción de los catalanes y las posibles tentativas para libertar al condenado (tentativas que existieron realmente). Este temor a un motín popular indujo a Castaños a enviar a Lacy a bordo de un navío que le trasladase a Mallorca, lo que llevó a cabo el 30 de junio por la noche, mientras hacía creer a todos que el reo había sido indultado por el magnánimo Fernando VII. Fue condenado a ser recluido en la torre del Homenaje de su castillo, como antes lo había sido Jovellanos.
    En el foso que rodea el castillo de Bellver entraron varios soldados armados al mando de un coronel, acompañados de un fraile y con ellos, como no, el Capitán General. Allí, don Luis Lacy Gautier murió fusilado el 5 de julio de 1817 por orden de aquel “Deseado” monarca.

    Tomé la información del enlace siguiente:
    http://www.1808-1814.org/persones/lacy.html

    • antonio md says :

      Julia, te has dado prisa en responder. Sin embargo, el caso que citas no se ajusta exactamente a la pregunta.
      La conspiración de Lacy fue otra de las varias que hubo, pero en este caso el fracaso no vino de «la traiciòn» de unos soldados que acompañaban al líder, sino de un capellán que se enteró de casualidad y se lo dijo a un coronel.
      Por lo tanto, puedes seguir indagando en este caso hasta dar con la respuesta exacta

  2. Carolina Jiménez 2ºC says :

    CASO 1-

    LA PRIMERA CONSPIRACIÓN DE TORRIJOS

    Tras la vuelta de Fernando VII y el restablecimiento de la Monarquía Absoluta en 1814, Torrijos fue nombrado gobernador militar de Murcia, Cartagena y Alicante, recibiendo en 1816 la gran cruz de San Fernando por sus méritos militares. Pero Torrijos pronto se implicó en las tramas conspirativas liberales que pretendían acabar por fin con el poder absoluto del rey y reinstaurar la Constitución de Cádiz. Para ello al parecer también ingresó en la masonería.

    En la conspiración que participó directamente fue en el intento de pronunciamiento encabezado por el también militar Juan Van Halen y que iba a desarrollarse en la zona que militarmente estaba bajo su mando, con la ayuda del coronel Juan López Pinto, contactó con diversos grupos liberales clandestinos de su territorio.

    Pero Torrijos fue descubierto y detenido el 26 de diciembre de 1817, encerrado. Pasó dos años en prisión hasta que fue liberado tras el triunfo del pronunciamiento de Riego en 1820.

    • antonio md says :

      Carolina: Te pasa como a Julia, que te has dado prisa pero no has acertado en el caso. En este primer intento de Torrijos fue descubierto, pero no traicionado. Y además, tampoco fue ejecutado.

      Te he borrado otros datos de la respuesta que corresponden a otra conspiración posterior de Torrijos y que, de encajar, encajaría en otro caso.

      Para evitar estos errores, poned atenciòn a las fechas y los detalles del caso.

      • Carolina Jiménez 2ºC says :

        Relación con el caso 6:

        El poeta es José de Espronceda

        A los quince años, Espronceda creó con sus amigos Ventura de la Vega y Patricio de la Escosura una sociedad secreta a la que llamaron los Numantinos (1823-1825), según decían, para vengar la muerte de Rafael del Riego.

        Espronceda entró en contacto con los liberales partidarios de Torrijos y participó en una expedición llegada desde Francia bajo el mando del guerrillero Joaquín Pablo, conocido como Chapalangarra. Entró en España con una reducida tropa y llegó a Pamplona el 17 de octubre de 1830. Su actuación fue heroica al frente de esa reducida tropa, a pesar de su trágico desenlace con la derrota de Chapalangarra y el inmediato fusilamiento de éste.

        Espronceda le dedicó este poema:

        A LA MUERTE DE DON JOAQUÍN DE PABLO (Chapalangarra)

        Desde la elevada cumbre
        do la gran Pirene levanta
        término y moro soberbio
        que cerca y defiende a España,
        un joven proscrito de ella
        tristes lágrimas derrama,
        y acaso tiende la vista
        por ver desde allí su patria,
        desde allí do, a su despecho,
        llorando deja las armas
        con que del Sena al Pirene
        se lanzó por liberarla.
        Y al ver la turba de esclavos
        que sus hierros afianzan,
        de infame triunfo orgullosos,
        alejarse en algazara,
        solo entonces, contemplando
        el suelo que ellos pisaran,
        y que aun torrentes de sangre
        recién derramada bañan,
        en su rápida carrera
        volcando cuerpos y armas,
        se sienta en la alzada cima,
        a un lado la rota espada,
        y al rumor de los torrentes
        y del huracán que brama,
        negra cítara pulsando,
        endechas lúgubres canta:
        “Llorad, vírgenes tristes de Iberia,
        nuestros héroes en fúnebre lloro;
        dad al viento las trenzas de oro
        y los cantos de muerte entonad.
        Y vosotros, ¡ oh nobles guerreros !
        de la patria sostén y esperanza,
        abrasados en sed de venganza,
        odio eterno al tirano jurad”.
        Coro de vírgenes:
        “Danos, noche, tu lóbrego manto;
        nuestras fuentes elute el ciprés.
        El robusto cayó: su sepulcro
        del inicuo mancharon sus pies”.
        Enrojece, ¡ oh Pirene !, tus cumbres
        pura sangre del libre animoso,
        y el tropel de los siervos odioso
        en su lago su sed abrevó.
        Cayó en ellas la gloria de España.
        Cayó en ellas De Pablo valiente,
        y al patria, inclinada la frente,
        su gemido al del héroe juntó.
        Sus cadenas la patria arrastrando,
        y su manto con sangre teñido,
        tardamente y con hondo gemido
        va a la tumba del fuerte varón.
        Y el aljado laurel de su frente
        al sepulcro circunda llorosa,
        mientras ruge en la fúnebre losa,
        aherrojado a sus pies, el león.
        Coro de mancebos:
        “Traición sólo ha vencido al valiente.
        Senos astro de triunfo y de honor,
        tú, que siempre de los déspotas fuiste
        como a negras tormentas el sol”.

  3. Fabián García Gómez, 2º D says :

    CASO 2

    La conspiración del Triángulo.

    La conspiración fue llevada en secreto, por una sociedad secreta de la masonería, para proteger la seguridad de sus ideólogos. Siguieron el procedimiento triangular para evitar el desmantelamiento total de la trama, según el modelo ideado por el iluminista Weissaupth. Así, cada conspirador sólo conocía la identidad de dos miembros de la trama. De este modo sólo los jefes superiores conocen toda la estructura. En la trama llegaron a participar empleados del Palacio Real.

    El plan consistía en matar al rey de España cerca de la Puerta de Alcalá, cuando se dirigía durante sus paseos nocturnos a la cita habituales de su “vida privada”.

    Muchas noches salía el Rey de Palacio, disfrazado y sin más compañía que Chamorro y el duque de Alagón, dirigiéndose a casa de una hermosa andaluza llamada «Pepa la Malagueña», donde debía ejecutarse el plan del regicidio, en la habitación de aquella mujer, donde era fácil penetrar.

    Finalmente, decidieron matar a Fernando VII, pero, dos sargentos de marina delataron a Vicente Richart, dirigente de toda la conspiración. El capitán Rafael Morales detuvo a Vicente Richart, junto con cincuenta sospechosos. Richart y su adláter, el barbero Baltasar Gutiérrez, fueron ahorcados.

    FUENTES

    http://www.fdomingor.jazztel.es/conspiracion%20del%20triangulo.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_del_Tri%C3%A1ngulo

    • antonio md says :

      Bien Fabián; aunque lo «cuentas» de una forma tan «discreta» que no se en qué consistían las citas habituales de su «vida privada» y por qué elegía la casa de «pepa la malagueña»

  4. Julia Cobo Andrés 2ºC says :

    CASO 1

    PRONUNCIAMIENTO DE PORLIER EN LA CORUÑA

    Juan Díaz Porlier (Cartagena de Indias, 1788 – La Coruña, 1815), militar español perteneciente a una importante familia afincada en la América española.

    En un descanso en el camino, en el Mesón de Deus, o de Viqueira como también se le conoce, sito en el lugar de Merelle, a la entrada del pueblo de Ordes, mientras escribía al lado de la lumbre, Porlier fue traicionado por un grupo de 39 sargentos del 6º Regimiento de Marina comprados por un agente infiltrado en la columna. Los sargentos mandados por Antonio Chacón logran tomarlo prisionero junto con sus oficiales. Sus tropas, al verse sin jefes, no ofrecen resistencia. La acción comienza hacia las 10 de la noche y a las dos y media de la madrugada el sargento 2º Juan Félix Chaves, de la 1ª compañía de cazadores de marina es enviado con un aviso para el general Imaz, en el que se le ponía al corriente de lo acontecido. En las primeras horas del día 22 Porlier es detenido por el juez don Tomás Antonio de la Iglesia al frente de un grupo de paisanos de la jurisdicción de Folgoso.

    Llevado primero a Santiago de Compostela en secreto, pasa después a La Coruña en donde es encausado por el capitán general donFelipe Augusto de Saint-Marcq. El 22 de septiembre comienzan los interrogatorios en la Real Audiencia y Capitanía de La Coruña y el día 26 se oficia que:
    […] Don Juan Díaz Porlier, que continúa negativo y todo bien examinado, le ha Condenado y Condena por unanimidad de votos al nominado ex Mariscal de Campo. Dn. Juan Díaz Porlier á que precediendo la degradación sufra la pena de Horca que señala el artº. 26, artº. 8º titº. 10º de las Reales ordenanzas;…

    Pasó sus últimos días en el castillo de San Antón en donde redactó su propio epitafio:
    Aquí yacen las cenizas de D. Juan Díaz Porlier, General de los ejércitos españoles. Fue dichoso en cuanto emprendió contra los enemigos de su patria y murió víctima de las disensiones civiles. Almas sensibles respetad los restos de un desgraciado.

    Al haber sido degradado no se le concedió el ser fusilado, como hubiese correspondido a su profesión y rango. Fue ahorcado en La Coruña en el Campo da Leña (actualmente Plaza de España, donde existe una estatua suya) el 3 de octubre de 1815, a donde se le condujo a lomos de un burro, vestido con una levita verde

    FUENTES:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D%C3%ADaz_Porlier
    http://www.franciscomillan.com/historia/pronunciamientos.htm

  5. Juan Martínez says :

    Caso 8

    LAS SUBLEVACIONES ULTRA-ABSOLUTISTAS

    Se trata de Jorge Bessières, un militar español que participó en las diferentes guerras que hubo en España, cada vez en un bando diferente. Primero luchó en el bando francés durante la Guerra de Independencia hasta que la guerra se empezó a decantar del lado español. Fue entonces cuando desertó y se unió al frente patriótico consiguiendo el nombramiento de teniente coronel.

    Durante el Trienio Liberal, capitaneó un intento sublevación republicana en 1821 que fracasó. Por último, colaboró en la Restauración absolutista luchando contra los liberales y en 1825 lideró un levantamiento ultra-absolutista.

    Es irónico que durante el Trienio liberal participase en una revuelta aún más liberal y durante la vuelta al absolutismo, iniciase un levantamiento aún más absolutista.

  6. Víctor Martín says :

    Caso 3:

    Se trata del pronunciamiento de Valencia de 1819.

    Intervinieron Félix Betrán de Lis, Diego María Calatrava, y el Teniento Coronel Joaquín Vidal. Su objetivo era acabar con el general Elío, que el día de la intentona se suponía que iría al teatro, pero debido a la muerte de la Reina Isabel, se suspendió la función. Fue entonces cuando Elío se percató de las intenciones de éstos, y decidió frustrar la sublevación él mismo, hiriendo de muerte a Joaquín Vidal y apresando y ejecutando al resto de los que estaban implicados.

  7. B2B Guillermo Marco says :

    CASO 5

    LA EJECUCIÓN DE RIEGO Y DE «EL EMPECINADO»

    – Fernando VII, tras la intervención de los 100.000 hijos de San Luis, incumplió aquel pacto en varias ocasiones, entre las más destacadas se encuentran las ejecuciones de liberales inocentes como Mariana Pineda o Antonio Villaro. Entre las de liberales militares destaca la del General Riego, que tras pedir perdón y clemencia fue ejecutado en la Plaza de Cebada en Madri de 1823.

    Presionado por los franceses, el 23 de mayo de 1824 Fernando VII firmó un decreto de amnistía, pero tras firmarlo, el rey no estaba dispuesto a someter sus odios a la presión de nadie y ordenó lo siguiente: «ya es tiempo de coger a Ballesteros y mandar al otro mundo a Chaleco y al Empecinado». Sin embargo, mantuvo la Santa Inquisición por orden de los franceses.

    El proceso y ejecución de El Empecinado reflejan muy bien el espíritu cruel y vengativo de Fernando VII. Así se produjo:

    Juan Martín Díez, llamado «el Empecinado» (Castrillo de Duero, Valladolid, 5 de septiembre de 1775 – Roa, Burgos, 20 de agosto de 1825), fue un militar español, héroe de la Guerra de la Independencia española en la que participó como jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico. Su figura fue tratada por Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales como «Juan Martín el Empecinado» y retratado por Francisco de Goya. Decretada la amnistía el 1 de mayo de 1824, pidió un permiso para regresar sin peligro, permiso que le fue concedido. Volviendo El Empecinado a su tierra con unos 60 de sus hombres que le habían acompañado como escolta a Portugal, fue detenido en la localidad de Olmos de Peñafiel junto con sus compañeros por los Voluntarios Realistas de la comarca.

    Llevados los presos a Nava de Roa, fueron entregados al alcalde de Roa, Gregorio González Arranz, que lo trasladó a esta localidad, «…a pie, delante de mi caballo y llevando yo el cabo de la cuerda con que tenía amarrados los brazos». Al llegar, el populacho, sin haber recibido orden de superior alguno, había montado en la Plaza Mayor un tablado y el preso fue subido allí, donde fue insultado y apedreado. Fue encerrado con sus compañeros en un antiguo torreón donde, según Gregorio González, «…no me olvidé de buscar una persona que se encargase de preparar los alimentos para los presos, encontrando una que se ofreció a facilitarlos a razón de trece reales por la comida del Empecinado, y de trece cuartos —cuantía de la ración de etapa militar— por la de cada uno de los demás. Este arreglo no fue cosa de poco tiempo, duró hasta que al Empecinado se le quitó la vida».

    La causa debería haber sido llevada a la Real Chancillería de Valladolid, donde el militar liberal Leopoldo O’Donnell habría conseguido que fuese juzgado con benevolencia, pero el corregidor de la comarca Domingo Fuentenebro, enemigo personal del preso, dio parte al rey que lo nombró comisionado regio para formar la causa en Roa que quedó concluida el día 20 de abril de 1825. La cual «…puesta en manos de su Majestad… aprobó la sentencia dictada en la que se condenaba al Empecinado a ser ahorcado en la Plaza Mayor de Roa…». La ejecución se llevó a cabo el 20 de agosto de 1825. Murió ahorcado en lugar de ser fusilado.

    Fuentes:

    Haz clic para acceder a fernandoVII.pdf

    http://es.wikipedia.org/wiki/Restauraci%C3%B3n_absolutista_en_Espa%C3%B1a

    http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/reyes_y_reinas/include/preyes_reinas_regentas2648.html?pagina=fernando_vii.jsp

    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mart%C3%ADn_D%C3%ADez

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cien_Mil_Hijos_de_San_Luis

  8. Diego Cagigas says :

    Caso 4.-

    LA TRAICIÒN DE «EL PALMAR»

    El último intento de pronunciamiento liberal anterior al del 1 de enero de 1820 fue el que tuvo lugar medio año antes, el 8 de julio de 1819, en el Puerto de Santa María.

    Este levantamiento había sido ideado a partir de la conspiración del Palmar, liderada por el Mariscal de Campo Pedro Sarsfield y Enrique José O´Donnell, conde de La Bisbal. Pero éste, el día que tenía que iniciar el levantamiento, juró lealtad al rey y todos con los que habia conspirado fueron apresados. Esta famosa traición se conoce como «la traición O sorpresa de El Palmar».

    Fuentes:

    http://hispanianova.rediris.es/articulos/03_010.htm
    http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com.es/2012/06/alcala-1819-los-preliminares-al.html

    • antonio md says :

      Bien Diego, aunque falta un dato en la respuesta, el nombre de la organizaciòn secreta de los conjurados. Tiene interés porque es un ejemplo del tipo de organizaciones creadas en aquellos tiempos para conspirar contra el poder. Su propio nombre indica su naturaleza y la de esos tiempos

  9. Ramón Merino Fuentes says :

    CASO 7.

    EL PRONUNCIAMIENTO DE TORRIJOS DE 1831

    Este pronunciamiento fue dirigido por el liberal José María Torrijos, quien pretendía poner fin al absolutismo y restaurar la Constitución de 1812, pero acabó encontrando con la muerte. El suceso quedó inmortalizado por el poeta Espronceda, que había participdo en otro intento anterior (1830) dirigido por Espoz y Mina. Espronceda lo inmortalizó en un soneto titulado «A la muerte de Torrijos y sus compañeros».

    Helos allí: junto a la mar bravía
    cadáveres están, ¡ay!, los que fueron
    honra del libre, y con su muerte dieron
    almas al cielo, a España nombradía.

    Ansia de patria y libertad henchía
    sus nobles pechos que jamás temieron,
    y las costas de Málaga los vieron
    cual sol de gloria en desdichado día.

    Españoles, llorad; mas vuestro llanto
    lágrimas de dolor y sangre sean,
    sangre que ahogue a siervos y opresores,

    Y los viles tiranos, con espanto,
    siempre delante amenazando vean
    alzarse sus espectros vengadores.

    • antonio md says :

      Ramón: he tenido que modificar tu aportaciòn para que encaje en el sitio correcto. Tú la habías puesto en el caso 6, pero ése caso es distinto y ya lo puso Carolina. En el caso 6 participó Espronceda, pero en el caso 7, el que provocó la muerte de Torrijos, no. En este caso Espronceda solo hizo el poema de homenaje a Torrijos.
      No obstante, faltan datos de este caso:
      ¿Desde dónde se preparó el golpe de Torrijos?
      ¿Qué otros golpes se prepararon desde el mismo lugar?

  10. B2D Alexia Martínez Moya says :

    CASO 9

    GUERRA DE LOS AGRAVIADOS

    a) También conocida como Guerra de los Malcontents, fue una sublevación armada absolutista que se originó en marzo de 1827 en Cataluña, y se extendió en menor medida por Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía. Los sublevados se sentían agraviados por el comportamiento «poco absolutista» de Fernando VII y entre otros pedían el restablecimiento de la Inquisición.

    El rey mandó al ejercito y al frente puso al conde de España, (al que apodaron «tigre de Cataluña»), que viajó en persona a Cataluña. Impuso un régimen de terror: daba castigos ejemplares tanto a liberales como a sus hombres. Estableció la pena de cortar la mano a los condenados, que más tarde eran fusilados. Incluso descuartizó a un soldado que desertó y volvió más tarde. Barcelona quedó aterrada, destrozaba cuerpos que luego izaba en la horca, ejecutaba en el patíbulo, sacrificaba por la noche en los cementerios, desterraba a las familias de los muertos, ordenaba robos…todo ellos durante cuatro años.

    b) Se trata del Manifiesto de la Federación de los Realistas puros a los Españoles. La autoría de este documento es dudosa, pero se cree que fue elaborado por liberales que estaban en el exilio para provocar trastornos en la familia real. En él se introduce una nueva idea: la doble legitimidad.

    Las dos legitimaciones son la legitimidad de origen (la que corresponde por herencia) y la legitimidad de ejercicio. La teoría fue asumida por los llamados realista o apostólicos, una especie de sector ultraabsolutista. Basándose en ella, los realistas o apostólicos quisieron destronar a Fernando VII porque lo considerban legítimo de origen, pero no de ejercicio, ya que a su entender no cumplía el auténtico programa de gobierno “realista”.

    Cuando todavía no se había producido el conflicto por la sucesión de Fernando VII, su hermano Carlos se pondría al frente de la opción ideológica apostólica, ofreciéndose como representante del absolutismo realista. Por esa razón, la Guerra de los Agraviados es el antecedente de las Guerras Carlistas.

    FUENTES

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Agraviados
    http://hechos-sobre.es/guerra_de_los_agraviados
    http://historiasinhistorietas.blogspot.com.es/2011/03/la-guerra-de-los-agraviados-o.html
    http://www.diegosalvador.com/Contemporanea_conde_espana.htm

Deja un comentario